Los datos que rebajan el optimismo del Gobierno de Canarias sobre las listas de espera sanitarias

Imagen de una intervención quirúrgica en un hospital.

Iván Suárez

Las Palmas de Gran Canaria —

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ahora en manos de CC, ha presumido este jueves de haber situado a la comunidad autónoma por primera vez desde que hay registros por debajo de la media nacional en el tiempo de espera para una intervención quirúrgica. Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, a diciembre de 2024 la demora media en España para operarse era de 126 días. En las Islas, de 122. 

En un comunicado, el Ejecutivo regional destaca la “consolidación del Plan Activa” para la reducción de listas de espera, que ha permitido “un descenso continuado del número de pacientes” y de la demora desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. A finales de ese año, la ciudadanía canaria esperaba, de media, 25 días más para operarse.  

Esa lectura optimista de los últimos datos del sistema de información del sistema nacional de salud tiene, sin embargo, un reverso. Por un lado, el titular de la nota de prensa difundida este jueves por la Consejería de Sanidad (“Canarias se sitúa por primera vez por debajo de la media nacional en demora quirúrgica, con cuatro días menos”)  no es estrictamente cierto, según los registros ministeriales. En 2020, el primer año de la pandemia de COVID, la demora en España para una intervención era de 155 días y en Canarias, de 151. Por tanto, no sería la primera vez que las Islas están por debajo de la media nacional. 

Pero más allá de esa precisión, hay datos que la propia Consejería de Sanidad obvia o relega en su comunicado y que son relevantes a la hora de valorar las listas de espera. Canarias es, por tercer año consecutivo, la comunidad que soporta las demoras más altas para las consultas con los especialistas. En concreto, 157 días frente a los 105 de media nacional. Además, esa cifra continúa en ascenso. A finales de 2023, era de 149 días (frente a los 101 de media nacional). Y a finales de 2022, de 123 (frente a 95 en todo el Estado). 

Hay otra cifra aún más preocupante. Más del 90% de las personas que engrosan esa lista en Canarias esperan más de seis meses por una cita de especialidades médicas. La media nacional es de 62,3%. En Madrid, la comunidad que más se acerca a Canarias en este indicador, el porcentaje es del 75,7%. 

Hay una relación directa entre la lista de espera quirúrgica y la de consultas. Y es que el proceso para someterse a una operación comienza con la visita a un especialista. Un porcentaje importante de los pacientes que están esperando por una cita médica acabarán con una indicación de intervención quirúrgica. Tal y como han advertido recientemente a este periódico sindicatos y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, ese porcentaje ascenderá, como mínimo, al 10%. Y en algunas especialidades, como en traumatología, puede alcanzar el 80 o el 90%. 

A ello hay que sumar otras demoras, la de pruebas complementarias, que no se recogen en los informes que publica cada semestre el Ministerio de Sanidad, pero que en Canarias también son muy elevadas. En el Hospital Universitario de Canarias (HUC), el de referencia para la población del norte de Tenerife, hay que esperar 527 días para una endoscopia o 190 para un TAC. En el Doctor Negrín de Gran Canaria, la demora para una resonancia es de 209 días y para un ecocardiograma, de 242. En el Doctor Molina Orosa de Lanzarote, la espera para una ecografía simple es de 289 días. 

Por lo tanto, antes de entrar en la lista de espera quirúrgica de cuyo descenso presume el Gobierno de Canarias, hay que conseguir cita con los especialistas médicos y, en ocasiones, someterse a pruebas complementarias. Y los datos no son halagüeños en estas dos listas, que también están interrelacionados (a más consultas, más pruebas). 

Ya en febrero, cuando la consejera canaria de Sanidad, Esther Monzón, compareció en el Parlamento para explicar los datos de la lista de espera correspondientes a diciembre de 2024, el Ejecutivo regional habló de unos “resultados históricos”, haciendo referencia exclusiva a la lista de espera quirúrgica. Sobre las consultas y las pruebas, en cambio, admitió que estaba costando “estabilizar” los tiempos de espera, pese a que se había incrementado en casi un 4% el número de consultas y en más de un 1% el de pruebas. 

La consejera ya ha deslizado la posibilidad de derivar a la sanidad privada consultas de especialidades médicas para reducir el número de personas que esperan por una cita (158.534 a cierre de 2024) y el tiempo de demora (157 días). Una opción que rechazan sindicatos y asociaciones sanitarias que advierten que la privada también están registrando ya esperas de meses para concertar una cita con los especialistas.

Con respecto a las consultas, el comunicado difundido este jueves señala que la Consejería de Sanidad “continúa trabajando arduamente para lograr reducir estos datos de tiempo de espera para las consultas, de la misma forma que lo logró con el tiempo de espera por una operación quirúrgica”.  

Etiquetas
He visto un error
stats