La gestión de la presidenta del banco público de sangre de Canarias “pone en peligro” el abastecimiento a hospitales

Gara Santana

0

El sindicato Cobas ha informado este jueves de la relación de acontecimientos que les llevan a afirmar rotundamente que la actual gestión del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) no está dando resultados positivos en lo que concierne a la razón de ser del organismo; promover la donación responsable y que no se aplace ni una sola operación por falta de bolsas de sangre. Las representantes sindicales señalan como hechos graves las represalias a trabajadores por su acción sindical; la situación en que actualmente queda la credibilidad de la directora del ICHH tras evidenciarse, en contraste con el Portal de Transparencia, que mintió en su currículo; o el modo en que se va a acometer la previsible integración del organismo en el Servicio Canario de Salud en un momento en el que la negociación colectiva está suspendida.

Lo que el sindicato de Comisiones de Base señala como “una mentira grave y blanqueada, de la que no había necesidad porque el puesto no exige una formación determinada”, es una historia de evasivas y juego al despiste hasta que diez meses después de acceder al cargo, y tal y como publicaba este periódico, la presidenta del ICHH, Gemma Torres, publicó en el Portal de Transparencia su currículo. Pero el contenido de ese documento desmentía lo que había venido manteniendo públicamente en notas de prensa y entrevistas radiofónicas. Al menos en cuatro ocasiones dijo que era graduada en Derecho por la Universidad Europea de Madrid. La primera vez, en un comunicado que difundió Unidos por Gran Canaria para anunciar la creación de su rama juvenil, con la propia Torres al frente. La segunda, en la nota que difundió la Consejería de Sanidad para anunciar su nombramiento. La tercera, en octubre del año pasado, en la radio pública, Canarias Radio. La cuarta, a finales de marzo, en la Cope

Sin embargo, en ese currículo no hay ninguna referencia a un título universitario. El pasado 12 de junio, al asunto trasciende al Parlamento canario cuando el diputado Yone Xarach Caraballo, de Nueva Canarias, dirige una pregunta a la consejera de Sanidad, Esther Monzón, acerca de la gestión del organismo público y de la polémica del currículo. En aquel momento, no hubo una respuesta rotunda y a este respecto, Sandra Sosa Ojeda, presidenta del Comité de Empresa del ICHH en la provincia de Las Palmas, se pregunta si tanto la consejera de Sanidad como el propio presidente del gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, “avalan esta mentira”.

Otra gota en este vaso, ya colmado para los sindicatos, son las represalias que manifiestan haber sufrido por denunciar públicamente la actual gestión del ICHH o el abandono de la negociación colectiva, hechos que están denunciados en la Inspección de Trabajo. “Desde el 25 de enero ha habido cambios organizativos en la institución, la presidenta se reunió con los comités de empresa de las dos provincias, y habló de unos cambios organizativos que va a llevar a cabo, pero a partir de ese día deja de contestar tanto a las preguntas de los comité de empresa como de la sección sindical, con lo cual vulnera el derecho a la negociación, a la información y al conocimiento de los representantes legales de los trabajadores”, relata en rueda de presa la presidenta del comité.

“La sangre no se vende”

Para Sandra Merelles, miembro del comité de empresa, otro hecho “preocupante” son los datos obtenidos por las dos provincias desde el 1 de enero al 25 de junio de 2024, que exponen que se ha donado un total de 30.068 bolsas de sangre. “Si lo comparamos con el primer semestre de 2023, el descenso de bolsas en comparación a 2023 en seis meses es de 2.138 bolsas”. Para Merelles, esta tendencia “podría ocasionar el desabastecimiento de sangre en los hospitales canarios”.

Por su parte, Laura Rodríguez, secretaria de la sección sindical de Cobas Canarias en el ICHH, no fue menos grave la decisión adoptada por Torres cuando en el contexto de una campaña de llamamiento a la donación, se entregó a universitarios entradas con un valor de 20 euros como “premio a la donación”. Rodríguez considera el asunto “muy delicado” y plantea que “el hecho de proponer a la gente donar a cambio de algo, se aleja de la motivación que debe tener este gesto de conciencia, solidaridad compartir y que tiene que ser un acto generoso y altruista. Nunca a cambio de una recompensa que supone un riesgo transfusional”.

Rodríguez añade que “lo que está sucediendo en el Instituto tiene una gran trascendencia por lo que afecta a los compañeros y compañeras trabajadoras, pero también por la importancia que tiene este servicio dentro de la sanidad canaria y que creemos que no está siendo dirigido como precisa”, explica.

La posición de Cobas, sindicato principal en la provincia de Las Palmas choca con la que mantiene CCOO, mayoritario en Santa Cruz de Tenerife y que defiende la gestión de Torres, en especial los cambios en las unidades de gestión acometidos en febrero de este mismo año, que considera “acertados” y que, en opinión de esta central, han impulsado la captación de donantes.