Primero de mayo
La reciente huelga de la hostelería inspira la lucha en otros sectores: Canarias sale a la calle para pedir mejores salarios

Manifestación del 1 de mayo en Santa Cruz de Tenerife. (EFE/ Miguel Barreto)

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —
30 de abril de 2025 20:46 h

0

Los bajos salarios de Canarias vuelven a ser el lema con el que los sindicatos convocan a los trabajadores y trabajadoras a las manifestaciones de este Primero de Mayo, Día del Trabajo. El Archipiélago vive esta jornada con el sabor a reivindicación que dejó la huelga de la hostelería en la provincia de Santa Cruz de Tenerife de Semana Santa y que fue calificada por las fuerzas sindicales como un éxito en cuanto a su seguimiento. “Afrontamos el Primero de Mayo como una continuidad de esa huelga que además ha despertado o intentamos que despierte al resto de sectores en esta comunidad”, asegura Paloma Barros, secretaria general de la Unión Insular de Tenerife de CCOO Canarias.

Barros explica que la reivindicación por unos mejores salarios es importante en un momento en el que los trabajadores y trabajadoras han “perdido tanto poder adquisitivo”. La portavoz de CCOO remarca que es un momento clave para solicitar también “medidas preventivas reales” y de conciliación familiar.

Además, recuerda que Canarias está a la cola en salarios en España. “Somos la comunidad que generamos mayor renta del PIB y, sin embargo, no lo vemos en la percepción de la comunidad de los trabajadores y tenemos la particularidad en de que la economía (el turismo) afecta a todos los sectores”.

Hace unos días, precisamente Los secretarios generales de Comisiones Obreras y UGT en Canarias, Inocencio González y Manuel Isidro Navarro, hicieron un llamamiento a la movilización por el Primero de Mayo, ya que el archipiélago es la comunidad que tiene los salarios más bajos de todo el Estado y la más pobre “pero aportando más que nunca al PIB español”.

Héctor Fajardo, secretario de Organización y relaciones institucionales de UGT Canarias, destaca que este Día del Trabajo se parte de una serie de reivindicaciones estatales como la reducción de jornada, el reparto justo de la riqueza y mayor inversión en salud laboral, “teniendo en cuenta de que en España tenemos una media de once suicidios diarios en los que el entorno laboral tiene una incidencia aunque no lo admitan los empresarios”. No obstante, luego hay reivindicaciones concretas de Canarias y entre ellas “estamos solicitando algo que es histórico y que es intentar potenciar la industria en las Islas porque tenemos una economía de servicios, pero aspiramos a que también se implante una industria que genere empleos de calidad”.

Con respecto al sector turístico y hostelero afirma que “solicitamos un reparto más justo de la riqueza”. En este sentido, recuerda que en Las Palmas se ha llegado a un acuerdo con las patronales de la hostelería después de la movilización de la clase trabajadora y habrá un incremento salarial y un pago único de 650 euros. En Santa Cruz de Tenerife afirma que se partía con desventaja porque “su convenio es peor que el de Las Palmas” y cree que deben igualarse las provincias. “Hay diferencias salariales de hasta 500 euros y nos parece desproporcionado”, puntualiza.

“La patronal nos lleva a una situación de conflicto”

A su juicio, esta movilización en la hostelería anima a luchar a otros sectores y pone el ejemplo del comercio, donde “las empresas están sacando unos beneficios que no están revirtiendo en las mejoras de las condiciones de trabajo”. Por ello, UGT ha convocado una huelga en el sector de las pymes en comercio.

Fajardo también señala que “el inmovilismo de la patronal” está “desquebrajando la paz social que hay en Canarias”. “Nosotros vemos que la patronal nos está llevando a una situación de conflicto que nosotros no sabemos si se va a radicalizar en otros sectores por la negativa a repartir la riqueza que se está generando en nuestra tierra, teniendo en cuenta que hay un aumento de los niveles de empleo y, por tanto, de la actividad económica”.

Por tanto, “auguramos que nosotros vamos a ir a una situación de conflicto que se va a romper la paz social en muchos de los sectores, como ya estamos viendo”. “Esto que ha pasado en la hostelería no es más que un síntoma”, incide.

“Vivienda, carretera, derechos y salarios”

Desde Sindicalistas de Base, Manuel Fitas, asegura que este año anima a salir a la calle con el mismo lema que en años anteriores: “Vivienda, carretera, derechos y salarios para el personal de la hostelería”, sector del que este sindicato es el mayoritario en Santa Cruz de Tenerife.

“Necesitamos que se haga una política urgente de movilidad y carretera. Política de vivienda, que se reclasifique el suelo y que hagan 5.000 viviendas de una vez y se empiecen a construir, porque esto va a colapsar”.

Fitas además es defensor del convenio de la hostelería en Santa Cruz de Tenerife e insiste en que “el 80% de los hoteles están en pactos salariales, no por encima de Las Palmas, sino por encima de cualquier convenio a nivel nacional” y a su juicio el acuerdo en la provincia de Las Palmas es “insuficiente”.

CCOO cree que lo que hay es una “selva de pactos salarios” en los que en unos hoteles se cobra más que en otros. “Nuestra línea, nuestra posición siempre ha sido un convenio regional”, asegura Paloma Barros.

Contra el discurso del absentismo de la patronal

CCOO y UGT recuerdan que la CEOE cuando habla de absentismo siempre incluye la incapacidad temporal e incluso días de permiso retribuido. Héctor Fajardo recuerda que la OIT define como absentismo laboral el faltar al trabajo de manera injustificada y que “hay mecanismos para corregir esta anomalía de no ir al trabajo sin causa porque hay regímenes disciplinarios adecuados en la normativa laboral y en los propios convenios colectivos”.

Fajardo subraya que hay que “invertir en prevención de los riesgos laborales dentro de las empresas, también a nivel general, y empezar a hablar de salud mental dentro de los centros de trabajo. Porque ellos no quieren ni oír ni hablar del tema de los riesgos de la salud mental. Eso es una cuestión que a nosotros nos parece urgente y que no puede pasar un minuto más sin abordarlo.

“Si tú no te preocupas por la salud de tus trabajadores y trabajadoras en los centros de trabajo, lo que ocasionas son enfermedades o accidentes. Y eso ya es una pescadilla que se muerde la cola”, incide Paloma Barros.

Etiquetas
He visto un error
stats