El Gobierno de Cantabria renovará y actualizará los procesos digitales de la sanidad por 37 millones de euros en 10 años

Prever una sepsis generalizada en Cuidados Intensivos en un hospital como el de Valdecilla puede hacerse ya al 96%. La disponibilidad ya es accesible y este es un ejemplo de la aplicación de la Inteligencia Artificial a la medicina en general y la medicina especializada en particular. Pero para que esta posibilidad se convierta en realidad la infraestructura informática sanitaria que le da soporte ha de poder desarrollarla. Y en Cantabria, a corto plazo, su tecnología digital está a punto de agotarse, por no decir que está desfasada en un campo en donde la innovación se aplica a una velocidad exponencial.
Esta es la razón por la que la Consejería de Salud, que dirige César Pascual (PP), va a invertir 37 millones de euros en la próxima década, según un acuerdo alcanzado este jueves por el Consejo de Gobierno. El Ejecutivo que preside María José Sáenz de Buruaga (PP) ha dado luz verde a un plan que actualizará los sistemas de equipos y aplicaciones en los próximos nueve años, después de que haya transcurrido 2024 en el que se han realizado estudios y análisis para decidir qué se contrata y para qué.
Los parámetros técnicos de Salud tendrán una especial importancia en cuanto a la gestión del Hospital Valdecilla, privatizado en 2015 en lo que se refiere a sus servicios no sanitarios, incluido el informático. En el contrato público-privado que se firmó como el adjudicatario, Serveo, se establecía la renovación informática del hospital. Ello quiere decir que la inversión anunciada este jueves reviste el carácter de ampliación del contrato de adjudicación, aunque, según Pascual, el proceso de modernización afectará en general a toda la sanidad cántabra.
La modificación del contrato con Serveo no alcanzará el tope legal del 5%, pero sí que lo rozará, ya que esos 37 millones de euros supondrán un 4,87% más de lo previsto en el acuerdo entre el Ejecutivo y la empresa suscrito hace 10 años.
Pascual ha insistido en que el sistema actual está prácticamente agotado y que la infraestructura tecnológica está “comprometida” por la continua introducción de avances como la IA que requieren de más capacidad de almacenaje y procesamiento.
“Es necesaria ahora esta inversión tecnológica porque el CPD (Centro de Procesamiento de Datos) se va a agotar a corto plazo con las tendencias de los últimos años”, insistido.
El sistema informático de Valdecilla (y del Hospital Sierrallana en donde se aloja el equipamiento para la copia de respaldo de toda la información) debe adaptarse a los nuevos proyectos de imagen digital, capacidad de análisis de Anatomía Patológica, Biología Molecular, Teleasistencia y telemonitorización de pacientes crónicos, digitalización de cuidados críticos (UCI, Reanimación, Neonatal...), medicina de precisión, ciberseguridad (“estamos sufriendo ataques”, ha dicho) y mejora de la capacidad de las bases de datos, ya que ahora mismo “no tenemos suficiente tecnología para cubrir la demanda en cinco años”. Todo ello está relacionado con la IA, que ya está disponible en múltiples aplicaciones y aparatos del sistema, consume y genera millones de datos y su potencial no es del todo aprovechable porque el músculo informático de Valdecilla y el SCS en general no da para ello.
“Con las tendencias actuales se agotarían los recursos en 2025. En septiembre, ya se superó el límite recomendado para los servidores”, ha explicado el consejero, quien ha dicho también que trabajar al límite hace que el tiempo de disponibilidad de datos por los profesionales se alargue, dada la saturación del sistema.
El Ejecutivo ha acordado de este modo ampliar el contrato de privatización del servicio, en virtud de la cláusula 11 firmada en su día y que preveía la modificación del mismo para incorporar innovaciones tecnológicas.
“Tenemos que innovar en estas tecnologías para poner en marcha los proyectos europeos en el Plan de Salud Digital y potenciar la transformación tecnológica, una transformación del modelo sanitario en el país, de la que esperamos ser pioneros. El propio Ministerio nos tiene como referentes en base de datos y en proyectos de aplicación de IA”, ha valorado.
Asimismo, Pascual no ha cerrado la puerta a una mayor inversión en el horizonte temporal de una década dada la aceleración de las innovaciones tecnológicas.
“Personalmente, creo que, tal y como tenemos la disrupción de la tecnología, probablemente sean necesarias más inversiones. Cada vez que incorporamos una tecnología nueva, va a haber una cantidad de datos increíble que habrá que analizar”, ha dicho. [Esta inversión] “está previsto que cubra necesidades de nueve años. A día de hoy tendríamos cobertura, pero si dentro de cinco años surge algo disruptivo habrá que adaptarse”, ha añadido.

0