La mitad de los trabajadores de Cantabria dice tener algún síntoma de malestar psicológico

El 48% de los trabajadores de Cantabria afirma tener algún síntoma de malestar psicológico. Los jóvenes menores de 30 años presentan mayor malestar psicológico que el resto de la población para poder disfrutar de su día a día, dificultades para gestionar sus problemas cotidianos y tomar decisiones. En general se sienten menos felices.

Son algunas de las conclusiones del I Barómetro de Salud Mental realizado en la comunidad autónoma por CEOE CEPYME Cantabria y Affor Health, desarrollado con la colaboración del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST), que la patronal ha presentado este viernes.

En el estudio han participado 570 trabajadores, de los que 434 (el 76%) dice tener algún síntoma de malestar no preocupante, y 279 (el 49%), síntomas de malestar que requieren una exploración más detallada.

Del total de encuestados, el 23,8% son resilientes (un 25,9% de los hombres frente a un 22% de mujeres); un 27,2% tiene una afección leve (29% hombres y 24,6% mujeres); y un 48,9% afección moderada (48,9% hombres y 53,3% mujeres).

En los resultados obtenidos tras el estudio se evidencian problemas para conciliar el sueño en 1 de cada 2 empleados, el 49% siente agobio y tensión de manera constante y casi 4 de cada 10 presenta dificultades para tomar decisiones.

Asimismo, un 58% de los participantes identifica problemas de carga mental y un 68% dificultades para promocionar y ascender en sus empresas. El 40% tiene problemas para conciliar y un 38% cree que las tareas que realiza son excesivamente monótonas. En cuanto a la posibilidad de lograr la desconexión digital, un 34% sigue pensando en el trabajo una vez que su jornada termina.

Por otra parte, en 'Clima de Trabajo y Hostigamiento', donde un 70% y 80% respectivamente no evidencias problemas en sus organizaciones. En concreto, 19,8% afirmar sufrir un sentimiento de humillación o desprecio en el trabajo; un 13,3%, sensación de que sus compañeros están en su contra; y un 7,5% dice haber sufrido agresiones o amenazas relevantes.

CEOE CEPYME Cantabria puso en marcha en el mes de marzo esta iniciativa con el fin de valorar la exposición a condiciones de trabajo nocivas para la salud y su posible afectación en la población trabajadora de la región.

Los resultados de este estudio, compuesto por una campaña divulgativa para lograr la mayor participación de las empresas de la zona, así como por una fase cuantitativa (cuestionario online), ha permitido obtener una radiografía con resultados agregados y segmentados por sexo y edad de la población cántabra.

Acciones y recomendaciones

Además del estudio, se han identificado oportunidades de mejora como la elaboración de guías y recomendaciones para mejorar la higiene del sueño o prevenir las situaciones de violencia laboral. También se ha puesto encima de la mesa la necesidad de que las empresas realicen las evaluaciones de riesgos psicosociales y que incluyan protocolos específicos en vigilancia de la salud para tratar de identificar síntomas de malestar psicológico de forma precoz.

La realización de pausas activas para mejorar la carga mental, o la capacitación de empleados y mandos intermedios para mejorar sus relaciones intra-interpersonales se presentan como herramientas útiles para combatir el estrés y la fatiga, a la vez que mejoran la productividad de las compañías.

El presidente de CEOE CEPYME Cantabria, Enrique Conde, ha explicado que la realización de este estudio era “una necesidad que identificamos hace tiempo ya que, al menos desde la pandemia, los temas relacionados con la salud mental de los trabajadores han adquirido un relevancia mucho más importante en las empresas”.

“Los empresarios estamos convencidos de que un clima laboral sano, abierto y de confianza ayuda a mejorar la relación entre compañeros, fomenta la colaboración y mejora la productividad”, ha asegurado. Conde también ha señalado que la salud mental se ha convertido en la tercera causa de absentismo laboral en Cantabria “y merece que sea considerado como una realidad importante en nuestras empresas” porque actualmente el absentismo y sus múltiples causas “representan una amenaza para la supervivencia de muchas pymes”.

Sobre los resultados del estudio Conde ha destacado que permite poner “negro sobre blanco la situación de nuestros empleados, pero, al mismo tiempo, nos ofrece pautas y recomendaciones que serán de gran utilidad para el mundo empresarial, singularmente para las pymes”.