Christian Gortázar (UCLM): “Castilla-La Mancha no es rica pero ha contribuido como la que más contra la COVID”

“No hay ninguna duda, habrá más pandemias. La pregunta es cuándo”. Quien lo afirma es Christian Gortázar,  jefe del grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en Castilla-La Mancha.

En realidad, añade, “el proceso de emergencia epidémica es algo continuo”. La zoonosis se produce continuamente “con saltos de patógenos de una especie a otra, aunque la mayor parte se producen entre animales”, detalla Gortázar. Cita el último de los ejemplos conocidos: la detección de hienas infectadas con el virus SARS-CoV-2, el que produce la enfermedad COVID-19.

“Seguramente no tenga ninguna trascendencia, pero mañana o pasado puede producirse el salto de un patógeno desde una especie animal, la que sea, a una persona. Si tenemos la mala suerte de que sea muy transmisible entre humanos, que no es habitual, pero puede ocurrir, tendremos otra vez un patógeno emergente en personas”.

Y por eso, advierte, “conviene estar preparados”. Ni mucho menos se conoce todo acerca de este virus. “Hoy sabemos por ejemplo una cosa muy llamativa y es que está circulado entre cérvidos en Norteamérica. Eso implica que pasa a otra especie animal y desconocemos las implicaciones futuras”.

Precisamente por eso, año y medio después de que la pandemia llegase a España es difícil hablar de inmunidad de grupo. Lejos quedan las estimaciones de abril de 2020, reconoce el científico. “Es una especie de liebre en una carrera de galgos. Se va desplazando y escapa”, debido a la propia evolución del virus y sus variantes, a las medidas tomadas en el ámbito socio-sanitario o a las vacunas.

¿Se puede usar la Epidemiología para predecir lo que va a ocurrir con un virus emergente? ¿Cómo actuar ante una nueva pandemia? ¿Qué hemos aprendido del SARS-CoV-2? ¿Cómo usar las nuevas herramientas de diagnóstico? ¿Cómo debe ser el manejo del medio en ambientes interiores para mejorar la salud respiratoria de la población? Son algunas de las preguntas que los científicos quieren responder en las ‘II Jornadas sobre zoonosis emergentes: el papel de la UCLM en la pandemia’.

Se celebran durante toda la mañana del jueves, 11 de noviembre, en el campus de Ciudad Real, dentro la Semana de la Ciencia 2021 y están organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Podrán seguirse también vía streaming.

“Algunas de estas cuestiones las hemos aprendido, desgraciadamente, por culpa de la pandemia. Otras ya estaban ahí pero no estábamos tan predispuestos a tenerlas preparadas para enfrentarnos a una crisis”, explica Gortazar.

Todavía hay incógnitas sobre el origen de la pandemia

Si las primeras jornadas celebradas el pasado octubre se orientaron a difundir cómo emergen los patógenos en general y cómo lidiar con las zoonosis, en esta ocasión el protagonista en exclusiva es el SARS-CoV-2, el que ha provocado la enfermedad que todos conocemos como COVID-19.

¿Dónde estuvo el origen de esta pandemia? En opinión del científico, “cada vez hay más literatura al respecto, pero quedan muchos aspectos por conocer” y sostiene que “existen virus muy, muy cercanos, muy similares al SARS-CoV-2 en poblaciones de murciélagos, especialmente en los murciélagos de herradura en el sudeste asiático”.

Y en este sentido, afirma, “el origen del SARS-CoV-2 está en el murciélago, a mí me parece indudable”. Otra cuestión es cómo llegó a producirse el movimiento del virus hasta los humanos.

“Lo normal sería la participación de un hospedador puente”, aunque recalca que no se ha confirmado cuál. “Se ha encontrado susceptibilidad en varios carnívoros como el perro mapache o los visones, que pudieron ejercer ese papel, pero se desconoce”.  

Y en todo caso, sostiene que “es muy difícil fabricar en un laboratorio una cosa así. Es más sencillo que ocurra de forma natural. La hipótesis es más factible. Lo demás es teoría de la conspiración”.

Abordar la salud de forma global: reclaman “colaboración” entre distintas ramas científicas

Las jornadas se abordan desde la perspectiva ‘One Health’ (Salud Global). Un concepto basado en que la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente están íntimamente relacionados.

Se trata de un concepto que todavía no ha calado lo suficiente fuera del ámbito veterinario hasta llegar a otros como el sanitario. “Se vende bien en los medios, pero no siempre se traduce en una realidad. Hay que abordar los problemas sanitarios de tipo infeccioso desde muchos puntos de vista, no solo desde uno”. Gortázar recuerda cómo la Medicina humana ha sido “reacia a la colaboración y no digamos químicos, ingenieros, físicos… Ojalá las jornadas sirvan para conseguirla”.

El papel del tejido investigador de Castilla-La Mancha

En las jornadas se pondrán sobre la mesa las aportaciones “del tejido investigador castellanomanchego. Es decir, los hospitales, la universidad y otros agentes” en la lucha contra la pandemia. Más de 200 publicaciones han salido desde el ámbito científico de la región.

“Algunas de las más citadas tienen que ver con el efecto del SARS-Cov-2 en el sueño, el efecto del confinamiento en el bienestar de las personas, con las consecuencias en el manejo de la sanidad animal, con los efectos entre los profesionales...”, explica.

Pese a ser una región “relativamente pequeña en población y no de las más ricas de España, hemos contribuido como la que más desde la Ciencia para enfrentarnos a un problema serio”. Por eso reclama “reforzar el tejido científico regional para disponer de capacidades cuando nos hagan falta”.

Ahora se trata de realizar una amplia radiografía de situación. Por eso habrá médicos especializados en Urgencias, Inmunología o Neurología, enfermeras que explicarán el papel de las Facultades de Enfermería durante la pandemia, veterinarios que hablarán sobre los reservorios en animales, así como especialistas en Química y Contaminación Atmosférica “que hablarán sobre cómo detectar el virus en el ambiente y cómo utilizar por ejemplo los medidores de CO2”.

Según Gortázar, “el objetivo es conocer mejor a lo que nos hemos enfrentado y reflexionar de cara a la siguiente pandemia o ante un nuevo virus emergente y hacerlo de forma multidisciplinar”. Y todo ello, añade, “para poder recurrir a la Ciencia y a la Tecnología de manera más ágil. Que aprendamos un poco de todo ello”.

Las II Jornadas sobre “Zoonosis emergentes, medio ambiente y salud global: El papel de la Universidad en la Pandemia”, destinadas a científicos, técnicos y gestores, sanitarios, empresas y administraciones, alumnos UCLM y cualquier público interesado, tendrán lugar el próximo 11 de noviembre de 2021 entre las 10.00 y las 13.30 h. en Ciudad real, concretamente en el Aula Magna de la Biblioteca para asistencia presencial, y a través de este enlace para asistencia online.