Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

El poder transformador de la lectura

Pequeños lectores y lectoras en la Biblioteca de Castilla-La Mancha con sede en el Alcázar de Toledo

0

Cada 23 de abril, el Día Internacional del Libro, establecido por la UNESCO en 1995, nos recuerda el poder transformador de la lectura. Los libros no son solo papel y tinta: son puertas a mundos nuevos, herramientas de cambio y puentes hacia la comprensión mutua. Son faros que iluminan nuestras dudas, espejos que reflejan nuestra emociones y mapas que nos guían hacia sociedades más críticas, empáticas y justas.

Como docente y autora de 25 libros sobre pedagogía, con 51 años dedicados a la educación, he sido testigo de cómo la lectura moldea identidades, despierta la imaginación y empodera a los jóvenes en un mundo saturado de pantallas y desinformación. Leer es, en esencia, aprender a mirar el mundo con otros ojos.

Un estudio de la OCDE (2023) revela que los estudiantes que leen por placer obtienen un 15% más de rendimiento en comprensión lectora y habilidades analíticas. Este dato resalta la necesidad de fomentar la lectura desde la infancia, no como una obligación, sino como una chispa que encienda la curiosidad. A título de ejemplo, obras como Wonder de R.J. Palacio cultivan la empatía al narrar la vida de un niño diferente; 1984 de George Orwell alerta sobre la vigilancia, un tema candente en la era digital; y La casa de los espíritus de Isabel Allende conecta a los lectores con la memoria histórica y la riqueza de nuestras raíces culturales.

Evidentemente, en las aulas, la lectura debe ser una aventura compartida. Según un informe de la Fundación Santillana (2024), los programas de lectura dinámica, donde los estudiantes eligen sus libros y debaten, aumentan el interés por leer en un 22% en secundaria. Fomentar estos espacios de libertad lectora es clave para cultivar el pensamiento crítico y el diálogo respetuoso.

En un mundo dominado por redes sociales, la lectura profunda es un acto de resistencia cultural. El Barómetro de Hábitos de Lectura en España (2024) indica que, aunque el 68% de la población lee al menos una vez al trimestre, solo el 35% de los jóvenes de 14 a 24 años lo hace regularmente, mientras que el 52% pasa más de tres horas diarias en redes sociales. ¿Cómo competir con lo digital? La respuesta está en integrar adecuadamente la tecnología y convertirla en aliada. Además, libros contemporáneos como The Marrow Thieves de Cherie Dimaline, que exploran temas como el cambio climático y la resiliencia indígena, sintonizan con las preocupaciones de las nuevas generaciones.

Los libros también son motores de equidad. Iniciativas como el programa “Leer para Crecer” en América Latina (2023), que distribuyó 500.000 libros en zonas rurales y elevó la alfabetización un 12%, demuestran que la lectura empodera. Clubes de lectura en comunidades vulnerables y bibliotecas móviles siguen democratizando el acceso al conocimiento y dando voz a quienes más lo necesitan.

Razonadamente, considero que celebrar el Día del Libro es un compromiso colectivo. El Día del Libro es más que un homenaje: es una llamada a actuar. A los jóvenes, los animo a explorar géneros que les conmuevan, desde la ciencia ficción hasta el realismo mágico. A los docentes y familias, les propongo regalar un libro y compartir la emoción de descubrirlo. Una idea práctica para el aula es crear un “rincón de lectura libre”: un espacio donde los estudiantes elijan un libro semanal, lo lean y graben un breve podcast con sus reflexiones, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el diálogo.

Desde que aprendía a leer, he asumido que un libro puede ser maestro, amigo o refugio. Como dijo Emily Dickinson: “No hay mejor nave que un libro para llevarnos a tierras lejanas”.

En un mundo marcado por la polarización y la crisis climática, la lectura nos equipa para comprender, dialogar y construir un futuro más justo. Como afirmó Jorge Luis Borges, “el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”.

Este 23 de abril, abramos un libro, compartámoslo y dejemos que nos transforme.

Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

Etiquetas
He visto un error
stats