Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
GUADALAJARA

Al descubierto las evidencias más antiguas de asentamiento de los primeros humanos modernos del centro peninsular

Falange de ungulado con signos inequívocos de intervención humana (marcas de corte) de la unidad del Paleolítico Superior inicial del Abrigo de La Malia.

Culturas de Castilla-La Mancha

0

El Abrigo de La Malia en la localidad de Tamajón ha permitido a los científicos descubrir lo que consideran “las evidencias más antiguas de asentamiento de los primeros humanos modernos en el centro peninsular”. En este yacimiento de la provincia de Guadalajara se han encontrado restos de ocupación de humanos modernos hace entre 36.000 y 31.000 años. “Este descubrimiento llena un vacío en el registro y desafía el modelo de poblamiento peninsular de los primeros Homo sapiens”, asegura el equipo internacional que acaba de publicar su trabajo en Science Advances

Hasta ahora se consideraba que el centro de la península ibérica era un lugar inhabitado durante los primeros milenios del Paleolítico Superior, explican, pero el hallazgo de este yacimiento no sólo ha llenado un vacío en el registro arqueológico de la región, sino que además ha permitido rastrear cómo fueron las condiciones climáticas en ese momento y lugar.

Los resultados obtenidos a partir del estudio de los sedimentos, la asociación de microvertebrados, el análisis paleobotánico a través los granos de polen y los carbones y los estudios de los isótopos estables en fósiles de ungulados, coinciden en detectar un cambio en el clima entre las dos unidades.

Este cambio viene marcado por una tendencia hacia condiciones más frías y áridas, que produjo que los ambientes fuesen cada vez más abiertos, es decir, con menos bosques, y con menor disponibilidad de agua. Sin embargo, no parece haber afectado las estrategias de subsistencia de los humanos que ocuparon este abrigo rocoso, ya que se observa el mismo tipo de consumo de presas en ambos niveles. 

Los hallazgos revelan también la capacidad de los primeros pobladores de nuestra especie para colonizar regiones hasta ahora consideradas inhabitables, reabriendo así el debate sobre la dinámica poblacional del Paleolítico Superior inicial en el suroeste de Europa. En el estudio ha participado un nutrido grupo de científicos de 21 instituciones nacionales e internacionales, liderados por Nohemi Sala y Adrián Pablos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente.

Uno de los periodos de la prehistoria más fascinantes es el momento de transición entre la desaparición de los neandertales y la colonización del territorio por parte de los primeros humanos modernos (Homo sapiens), conocidos coloquialmente como cromañones.

En algunas regiones de Eurasia se ha podido documentar la coexistencia en el tiempo y el espacio de estas dos humanidades, en cambio, en otros lugares, parece que hubo un hiato, es decir, un periodo en el que ningún ser humano ocupó el territorio, una tierra de nadie. Los factores que determinaron ambos escenarios probablemente los marcaron la disponibilidad de recursos, condicionada por factores climáticos, o la presencia de barreras geográficas o ecológicas.  

La península ibérica es una región clave en evolución humana, por encontrarse en el extremo suroccidental del territorio europeo, que funcionó como refugio para las poblaciones paleolíticas. No obstante, su diversidad orográfica y ecológica seguramente determinó que el poblamiento fuese desigual.

Iberia contiene un rico registro arqueológico en este periodo crucial de la prehistoria y cuenta con numerosos yacimientos correspondientes con los primeros milenios de ocupación de humanos modernos, especialmente en la cornisa cantábrica pero también con algunos registros en las costas atlántica y mediterránea. Empleaban un tipo de tecnología lítica, encuadrada en el Paleolítico superior, que denominamos Auriñaciense, que se desarrolló en Europa aproximadamente entre los 40.000 a los 30.000 años de antigüedad.  

El panorama en el centro peninsular contrasta radicalmente con las regiones costeras ya que, hasta ahora, no se había recuperado una sola evidencia de presencia humana desde que los neandertales migraran a la costa hace 42.000 años hasta los primeros registros del Paleolítico Superior hace 27.000 años, encuadrado ya en un periodo cronocultural más moderno conocido como Gravetiense.

Se consideraba que durante aproximadamente 15.000 años el centro peninsular fue un lugar inhóspito e inhabitable para las primeras poblaciones de Homo sapiens que utilizaban la cultura Auriñaciense. Este periodo coincide con un momento de una fuerte inestabilidad climática, caracterizada por rápidas oscilaciones que derivaron en un enfriamiento paulatino cada vez más acusado. El centro peninsular se caracteriza por poseer dos mesetas, es decir, terrenos planos con una elevada altitud, divididas por las montañas del Sistema Central.

El abrigo de La Malia 

Hasta ahora, se había considerado que las condiciones climáticas de este periodo crítico, unido a la orografía del territorio del interior peninsular, habían supuesto una especie de barrera ecológica para las poblaciones auriñacienses. Durante los últimos años, nuevas prospecciones del terreno y excavaciones en diferentes enclaves del interior peninsular han desafiado esta hipótesis, proponiendo modelos alternativos de colonización del territorio del interior peninsular. Esta búsqueda ha dado sus frutos en el yacimiento de la Malia, un abrigo rocoso localizado en la localidad de Tamajón, en la provincia de Guadalajara. 

El abrigo de la Malia fue descubierto en 2017 durante una prospección y, desde que comenzaran las excavaciones en 2018, se han recuperado año tras año, numerosas evidencias de presencia humana, tales como herramientas líticas, o restos de animales con marcas de corte producidos por cuchillos de piedra en dos niveles estratigráficos diferentes.

El análisis de los conjuntos líticos del nivel inferior y, por tanto, más antiguo, y la datación directa de restos óseos con modificaciones indudablemente antrópicas, han proporcionado una edad comprendida entre los 36.000 y los 31.000 años, correspondiente al Auriñaciense. El nivel superior ha arrojado una edad más moderna comprendida principalmente entre los 27.000 y 25.000 años de antigüedad. Esto sugiere repetidos asentamientos en este territorio a lo largo del Paleolítico Superior. 

Las excavaciones en las cuevas de Tamajón han sido posibles gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través de convocatorias anuales para la excavación e investigación de patrimonio Arqueológico y Paleontológico; el CENIEH; y ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Tamajón y el G.E. Abismo.  Esta investigación también ha sido posible gracias a la financiación del Consejo Europeo de Investigación con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Etiquetas
stats