Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Hana Jalloul, secretaria de Política Internacional del PSOE: “Nunca ha dejado de haber conflicto en Palestina”

Refugiados palestinos en la escuela de la UNRWA bombardeada por Israel el 6 de junio de 2024. EFE/EPA/MOHAMMED SABER

Francisca Bravo Miranda

0

“Estamos viviendo este conflicto como si fuera una novela, pero en tiempo real”, lamentaba la secretaria de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo del PSOE, Hana Jalloul Muro, “probablemente una de las mujeres que más sabe de política del mundo árabe”, tal y como la presentó Milagros Tolón, secretaría general de la Agrupación Local del PSOE en Toledo.

Jalloul realizó un extenso análisis político, histórico y social del mundo árabe en un acto ante militantes y simpatizantes del partido, planteado para examinar los orígenes y las consecuencias que tiene la guerra en Palestina, pero también en Israel y en los países limítrofes, como Líbano o Siria.

“Estamos haciendo las cosas bien [desde el Gobierno de España]”, resaltó, partiendo desde el reconocimiento del Estado de Palestina, que llevaba en el programa del partido desde 2015, pero que “no se podía hacer hasta ahora”. “El presidente ha hecho una tarea muy importante al facilitar el terreno”, recalcó. “Hemos hecho un gran trabajo para sumar reconocimientos al pueblo palestino”, señaló, un reconocimiento que debería haber llegado en 1948. “Tal y como fue con Israel”. 

Hana Jalloul llegó incluso a hablar de los orígenes del imperio otomano, con el objetivo aclarar la dificultad que entraña hablar del mundo árabe.“Desde entonces, hay factores que influyen en la política de este mundo hasta el siglo XX y XIX”, resaltó. Desde Gadafi en Libia, la dictadura en Siria hasta Netanyahu.

“El contexto es tan difícil en el mundo árabe, porque nunca se ha dejado que haya transición y esto ha hecho que se cree un caldo de cultivo para que surjan movimientos islamitas y se asienten en muchos países”, explicaba la política, que defendió que las medidas tomadas por el Gobierno de España han sido “sin doble rasero”, ya que se ha protegido tanto a la ciudadanía ucraniana como palestina. Algo que se ha hecho, apuntó, “con mucho orgullo” y también con mucho “valor político”. “Tenemos que ser valientes”, destacó.

“Vivir en una guerra es vivir en una violación constante de tus derechos humanos”, describió Jalloul, que ha hablado de su propia experiencia familiar, que debió abandonar también Líbano precisamente para escapar de bombardeos israelíes en 1982. Y por eso, ha abogado por no hablar de “estar con los unos o con los otros”, sino de estar con la paz. “Los israelíes”, explicó, “no tienen la culpa”. “He recibido a familias que nos han venido a contar su experiencia de secuestros y apoyamos a esas familias, abogamos por la paz. No podemos aceptar esta dinámica de los unos o los otros, nosotros estamos con la paz”, zanjó.

En este sentido, describió a la Franja de Gaza como la “cárcel a cielo abierto más grande del mundo” y recordó que tras los ataques que comenzaron en octubre de 2023, se ha producido el desplazamiento de prácticamente toda su población, 1,9 millones de personas. “Esto también se considera un crimen de guerra”, recalcó, a la par que recordaba que muchas han sido asesinadas. También quiso recordar que mientras hay países alrededor de todo el mundo que han decidido acabar con la financiación que recibe UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina, España ha decidido “doblar” su aporte.

“En Gaza la vida es precaria, vive de la cooperación internacional. Los israelíes han vinculado a UNRWA y muchos países lo han cortado”, explicó. Jalloul describía los campos de refugiados como “estados dentro del estado”. “Miles de personas que viven en condiciones infrahumanas, con casas hacinadas. Colegios que si no fuera por la UNRWA, no podrían estudiar”, explicó. También describió un campo cerca de Beirut en el que vio que “todos los niños” tenían asma, por la precariedad de sus viviendas.

“No hay futuro, no hay trabajo. Son familias que no saben si podrán salir adelante”, remató.

“Nos olvidamos” de los palestinos en Cisjordania

La política recordó que la izquierda israelí “ha sido siempre muy racional” y ha creído “siempre en los dos estados”. “Lo que nosotros apoyamos es la Autoridad Palestina que gobierna desde Cisjordania”, resaltó la política, que recordó que en dicho territorio también mueren ciudadanos palestinos. “Y de esos nos olvidamos”. “La realidad es que nunca ha dejado de haber conflicto en Palestina”, afirmó.

La exposición de Hana Jalloul se fue hasta el inicio del movimiento de Los Hermanos Musulmanes, que calificó de la “matriz” de los movimientos islamistas que van creciendo en los países del mundo árabe, entre ellos, Hamás. “El islamismo para Hamás es la forma política del mundo”, explicó.

“El conflicto palestino-israelí afecta a otros países, en gran medida a Jordania”, recalcó, pero también a otros, especialmente los fronterizos con Israel, como Siria o Líbano. “La situación es muy difícil, el territorio está cada vez más menguado. Israel cada vez manda más 'colonos' y esta es la política de asentamiento ilegal que no ha parado nadie. Si hablamos con propiedad, todos los asentamientos son ilegales y así se reconoce desde la Unión Europea”, advertía Jalloul.

A nivel internacional, el PSOE aboga por una gran conferencia de paz en la que se siente “todo el mundo”. “Existe un avance sustancial y significativo para el reconocimiento de Palestina”, señaló. El camino, insistió Jalloul, pasa por la paz. “Si queremos erradicar a Hamás, lo que tenemos que hacer es cortar la guerra”, zanjó.

Etiquetas
stats