Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Chavela Vargas más íntima vuelve a los escenarios en la piel de cinco actrices

La cantante Rozalén (d) y la actriz Luisa Gavasa presentan la obra de "Chavela", de Carolina Román, este jueves, en la víspera de su estreno en el Teatro Calderón de Valladolid.

EFE

1

El mito, la historia y sobre todo la mujer íntima que fue la cantante Chavela Vargas (1919-2012) recobrará vida a través de cinco actrices, entre ellas Luisa Gavasa que retorna y la cantante Rozalén que debuta en las tablas, con el estreno de 'Chavela', este próximo viernes en el Teatro Calderón de Valladolid.

La dramaturga Carolina Román, autora del texto, ha explicado que 'Chavela' no es un biopic ni tampoco un musical de la cantante nacida en Costa Rica, pero profundamente mexicana, sino la reflexión de sus tres últimos días de vida en su casa Teploztán a través de su música y de sus recuerdos, ha explicado durante la presentación.

Román entró en contacto con María Cortina, una de las mejoras amigas de Chavela Vargas, con el fin de documentar una faceta de la cantante que “no está en Netflix ni en los libros”, la de una artista que era “una chamana de andar por casa, surrealista y onírica, con los pies en la tierra y las antenas en el universo”, ha precisado.

“Es también es una oda a los cuidadores, no sólo va de soledad, libertad y alcoholismo, sino de los ángeles que vienen a cuidarte en este último momento de vida”, ha añadido la autora sobre un montaje que parte “de la herida primogénita de la infancia para abordar el hecho de ”empezar a trascender“ ante la cercanía de la muerte.

 Cinco “lloronas” y muchas Chavelas 

Sobre las tablas, Luisa Gavasa (Zaragoza, 1951) vuelve al teatro para representar a la última Chavela, mientras que Paula Iwasaki interpreta la infancia y la juventud y la cantante María de los Ángeles Rozalén (Albacete, 1986), que debuta en la interpretación, se encarga de la 'Chavela mito', un papel que afrontará sola en Valladolid pero que durante la gira compaginará con Cristina Manjón (alias Nita), exvocalista de Fuel Fandango.

La autora del tema 'La puerta violeta' ha explicado que contar la historia de Chavela Vargas “no es nada fácil”, una mujer que actuó de manera libre pero que “no lo fue tanto hasta el final de sus días cuando se atrevió a hablar de ciertas cosas” como su homosexualidad o alcoholismo.

Rozalén, que ha reconocido sentirse “intrusa desde hace mucho tiempo”, primero en la canción, ya que estudió Psicología y Musicoterapia, y ahora con la actuación, ha destacado cómo “lo potente de esta obra es que es el conjunto de las lloronas”.

El resto del elenco lo componen las actrices Raquel Varela y Paula Porras, con la música que firma Alejandro Pelayo, pianista del grupo Marlango.

 Patrimonio hispanoparlante 

Uno de los retos que abordaron en el proceso de creación fue trasladar la obra de la cantante mexicana que arrancó en 1961 y que, en palabras del compositor musical Alejandro Pelayo, ya forma parte del “patrimonio de la humanidad hispanoparlante”.

“Hemos intentado que la música también estuviera en ese lugar onírico, que formara parte de lo que sucede en la cabeza de Chavela, que tiene que ver con el sueño, con el recuerdo, con la confusión y con el folclore”, ha insistido.

Sus partituras son una traducción al piano, con ingredientes electrónicos, para acompañar a las cinco actrices como un homenaje “desde un lugar contemporáneo” a temas que Chavela Vargas elevó a la categoría de nito como 'La llorona', 'Paloma negra' o 'En el último trago'.

Etiquetas
He visto un error
stats