“Las leyes se hacen con la idea de que los inquilinos son unos perdedores”

Magnus Hammar es miembro del sindicato sueco de inquilinos Hyresgästföreningen y secretario general de la International Union of Tenants (IUT), una organización internacional que agrupa a sindicatos de inquilinos de 45 países. Ante el proyecto de crear un sindicato de inquilinos en Barcelona, Hammar explica la experiencia de estas organizaciones desde la sede de la IUT en Estocolmo.

¿Para empezar, cómo definiría un sindicato de inquilinos?

No es fácil, porque nuestra organización tiene 66 miembros en 45 países y todos son muy diferentes. Pueden organizar inquilinos del mercado privado o de vivienda social o ambas cosas. Desde la IUT nos gustaría que representaran a ambos colectivos, porque normalmente los que alquilan de las administraciones tienen mas seguridad que los inquilinos del sector privado. Hay excepciones. En nuestro caso, en Suecia, los inquilinos tienen los mismos derechos alquilen de los ayuntamientos o de propietarios privados, tanto en cuanto a la seguridad como el establecimiento de los precios.

Pero en otros países no es así.

En cambio en países como Estados Unidos, Australia, Inglaterra o Irlanda, los inquilinos del sector privado tienen contratos de seis o doce meses que se pueden dar por finalizados con sólo dos meses de antelación. En estos casos es muy fácil deshacerse de los inquilinos. En otros países, en cambio, el gran problema para muchos inquilinos es el depósito, que tienen dificultades para recuperarlo, y es la prioridad para muchas organizaciones. Y más allá de las prioridades, también hay diferencias entre las organizaciones en cuanto al grado de independencia.

¿Hay sindicatos más independientes que otros?

La organización sueca o la alemana, por ejemplo, son totalmente independientes del Estado y de los partidos políticos. La organización sueca tiene 540 mil miembros y cada uno paga entre 8 y 9 euros al mes, lo que acaban siendo bastante dinero. Tenemos 8.050 trabajadores a tiempo completo. La organización alemana, por su parte, tiene 1,2 millones de miembros, esto les da independencia política y también los hace una voz fuerte en el debate político. Las organizaciones basadas en la afiliación son las más fuertes. La holandesa, la inglesa o la escocesa, por su parte, tienen más miembros colectivos. Son países donde hay muchas housing associations [entidades privadas sin ánimo de lucro que ofrecen alquiler asequible] que son las que forman parte de los sindicatos. Después en Australia o en Finlandia se consideran más bien organizaciones de consumidores, y también hacen incidencia política, pero reciben fondos públicos para proteger los inquilinos en tanto que consumidores de vivienda. En Italia hay tres o cuatro sindicatos de inquilinos, más vinculados a sindicatos de trabajadores y partidos políticos. Son todas situaciones muy diferentes. Finalmente, tenemos casos como la ciudad de Dublín, donde un grupo de gente bastante joven que estudian derecho o trabajan como abogados se han hartado de la situación de los alquileres y están creando su propia organización. Tienen abogados que dos o tres tardes a la semana acuden voluntariamente a dar asesoramiento legal a inquilinos que pueden ir y hacer correr la voz.

En el caso del Estado español, donde el parque de vivienda pública de alquiler representa una parte muy pequeña del total y tampoco hay limitaciones de precios, ¿cómo puede trabajar una organización de este tipo?

También hay que tener en cuenta las diferencias en el mercado privado de cada país. En Barcelona, como en Dublín, hay muchos pequeños propietarios, que quizás tienen tres o cuatro pisos. En Suecia o Alemania, en cambio, hay muchos propietarios institucionales, bancos, aseguradoras o corporaciones que tienen cientos de pisos. Es más fácil organizar inquilinos de los mismos propietarios que trabajar juntos ante multitud de pequeños propietarios como en Barcelona. En un caso como el de así habría que vincularse con otras organizaciones que ya tienen una buena red creada y que trabajan también por la justicia social, así como con jóvenes abogados que busquen experiencia práctica.

La IUT defiende que las políticas públicas no deberían dirigir la ciudadanía a ninguna forma concreta de tenencia, ni la propiedad ni el alquiler. En cambio en España hay varios beneficios a la compra de viviendas.

Lo que defendemos es que los gobiernos mantengan neutralidad en el modelo de tenencia. En muchos países, como Suecia, comprar un piso te da ventajas fiscales que no tienen los inquilinos. Los inquilinos pagan por su vivienda mucho más que los propietarios en la mayoría de países, porque hay varias fórmulas para apoyar el mercado de propiedad. Esto es porque se piensa que los propietarios son mejores personas que los inquilinos. Las políticas están pensadas con la idea de que todo el mundo quiere ser propietario, y que los inquilinos son unos perdedores.

Pero no es así en todas partes.

No. En los Países Bajos, en Alemania o en Austria los inquilinos tienen más o menos los mismos derechos que los propietarios, aunque ahora empieza a cambiar. Ahora incluso la Unión Europea está viendo que necesitamos más mercado de alquiler, porque tiene varios beneficios. Te permite tener mercados de trabajo más flexibles, por ejemplo, si la gente que se mueve tiene más posibilidades de alquilar.

¿Qué diría a aquellos que defienden que la propiedad te da más estabilidad?

Los precios han subido mucho hasta ahora, así que por supuesto ha sido muy provechoso ser propietario de tu casa. Pero ya hemos visto cómo los precios han subido en una burbuja inmobiliaria hasta que estalló, y hemos visto lo que ha pasado con la gente que tenía muchas deudas con los bancos. Mientras haya vivienda asequible está tan bien un modelo como el otro, pero debe depender de la elección de la gente, no como ocurre ahora. En los Países Bajos, en Austria o en Alemania, la gente puede elegir qué encaja más con su estilo de vida en cada momento. Puede ser el alquiler, la compra u otros modelos como las cooperativas de vivienda. Pero la realidad en la mayoría de países es que los inquilinos pagan mucho más que los propietarios y están desprotegidos.

La falta de vivienda asequible condiciona, pues, los proyectos vitales de las personas.

Claro. En Polonia, por ejemplo, la gente vive con sus padres y no forma familias hasta que tienen 30 o 35 años, y por supuesto esperan mucho más que antes a tener hijos. La falta de vivienda asequible, sea de alquiler o de compra, tiene grandes efectos sobre la economía. En Estocolmo, por ejemplo, hay una gran demanda de mano de obra, pero la gente no viene a vivir aquí por la falta de viviendas asequibles.

En Barcelona hay un debate muy vivo sobre la gentrificación y los precios en algunos barrios suben muy rápidamente. ¿Un sindicato de inquilinos puede impedir que los vecinos sean expulsados de sus barrios?

En Brooklyn, en Nueva York, hay un grupo que se llama Crown Heights Tenants Union luchando precisamente contra este problema. Casi dos tercios de las casas en Nueva York son de alquiler, y el 65% de estas tienen alquileres estabilizados, que quiere decir que son establecidos cada año por un organismo nombrado por el alcalde. Los propietarios de la zona se quieren deshacerse de los inquilinos con alquileres estabilizados, y les pueden ofrecer dinero o una casa en Florida. Si además no tienen escrúpulos, incluso les cortan los suministros para echarlos. La Crown Heights Tenants Union está luchando contra la gentrificación porque ven que cada vez más vecinos con rentas asequibles están abandonando el barrio, y los compran personas con más recursos.

Pero no en todas partes hay alquileres estabilizados.

Ahora en Alemania están haciendo otra cosa. En un centenar de ciudades se ha establecido lo que llaman un “freno de los alquileres”. Los propietarios no pueden subir los alquileres más de un 15% en tres años. La ley anterior prohibía subir los precios a los inquilinos que había en los vivienda, pero el nuevo límite vale también para los nuevos inquilinos, que era cuando se incrementaban los precios. Hay que encontrar ejemplos prácticos de otros países para poder decir: esto está ocurriendo en Alemania, en Austria o incluso en París.

Seguramente se conocen poco estas prácticas.

Tenemos una imagen de la vivienda de donde hemos nacido, y es difícil pensar más allá, especialmente con este tema. En Suecia la vivienda ha sido algo que se daba por seguro, alquiler o compra, pero en España en cambio la propiedad ha sido la única manera considerada buena durante muchos y muchos años. Aprender sobre la situación de otros países puede dar ideas de cómo cambiar poco a poco la situación en Catalunya o en España. Pero lleva tiempo. La organización sueca tiene un siglo de historia, y la austriaca 130 años. La perspectiva de la gente sobre la vivienda no se cambia en un par de años.