La portada de mañana
Acceder
El jefe de la Casa Real incentiva un nuevo perfil político de Felipe VI
Así queda el paquete fiscal: impuesto a la banca y prórroga a las energéticas
OPINIÓN | 'Siria ha dado a Netanyahu su imagen de victoria', por Aluf Benn

“Para empezar a hacer políticas alternativas a la austeridad hay que salir del euro”

Costas Lapavitsas (1961), profesor de Economía en la School of Oriental and African Studies de la University of London, ha venido de visita a Barcelona esta semana a presentar su último trabajo, en el que aboga por que Grecia salga del euro como herramienta para superar la crisis del país. 

Muy crítico con Syriza (de la que fue diputado hasta el tercer acuerdo con la troika), con Alexis Tsipras y con Yannis Varufakis, Lapavitsas es consciente de que sus posiciones respecto a la UE y al euro todavía son minoritarias entre los progresistas europeos. No obstante, cree que “el primer paso para la izquierda es decir que la unión monetaria tiene que terminar”.

Hace un año estuvo en Madrid en la presentación del Plan B para Europa. ¿Cómo cree que ha evolucionado esta iniciativa?Madrid en la presentación del Plan B para Europa

Las conferencias de Madrid fueron interesantes porque hubo una buena afluencia de público y un buen ambiente. No obstante, fueron políticamente confusas porque se presentaron varias ideas sin concreción sobre qué debería hacer la izquierda respecto a Europa. La gente todavía piensa que se puede cambiar la Unión Europea (UE). Pasado un año, creo que esta posición ha perdido partidarios. Más gente se ha dado cuenta que si se quiere una alternativa, un camino o una estrategia diferentes hay que dar pasos radicales también respecto a las instituciones y a la UE.

Y ahí está su plan para Grecia, en el que propone salir del euro.

Salir del euro forma parte de una estrategia. Pero en esencia hay que tomar medidas para fortalecer la demanda agregada: gasto público e inversión. En un primer momento el sector público tiene que liderarlas para que la economía y el sector privado, en especial los servicios, puedan empezar a respirar. En una segunda fase, habría que tomar medidas en política industrial.

¿Y esto no es posible hacerlo dentro del euro?

La institución fundamental de la UE a día de hoy es la unión monetaria. La unión monetaria ha fracasado, es disfuncional y no ha traído reformas, prosperidad o solidaridad sino todo lo contrario: ha intensificado la hostilidad y las tensiones entre los europeos. El primer paso para la izquierda es decir que la unión monetaria tiene que terminar. El euro ha fracasado y no lo necesitamos.

¿Terminar con el euro no haría precisamente que los países y sus monedas compitieran entre sí en vez de ser solidarios?

Tampoco es necesario volver a un sistema de monedas nacionales que compitan entre ellas. Hay alternativas intermedias para las naciones europeas para organizar el movimiento de capitales y el comercio. No se necesita una moneda común como el euro ni al actual Banco Central Europeo (BCE). Los mecanismos que se usan desde hace años básicamente favorecen a las grandes empresas y a los grandes bancos.

¿En última instancia que la izquierda asuma el discurso antieuro no facilita el trabajo a la ultraderecha?

¡Al contrario! Aquí hay otro fallo de la izquierda. Si la izquierda no hubiera aceptado el euro o si hubiera propuesto una salida del euro positivamente y desde un discurso radical, en el sentido de ir a la raíz de los problemas, se lo hubiera puesto más difícil a la extrema derecha. En Grecia, la ultraderecha de Amanecer Dorado tiene diputados pero no han sido capaces de encontrar su sitio en el debate del euro porque ya había una izquierda que lo proponía. En vez de Marine Le Pen, tendría que ser la izquierda francesa quien hablara de esto.

Pese a esto la posición mayoritaria de la izquierda europea no es salir del euro sino reformar la UE. En España lo hemos visto con Podemos: a medida que las encuestas le favorecían, centraba su discurso.

Es cierto. Por eso la izquierda europea ha fracasado en la última década y, a la derecha, y ahora parece que también a la extrema derecha, le ha ido tan bien. La izquierda históricamente fue garante de trasladar políticas favorables a la clase trabajadora y a los más débiles a las instituciones, desafiar a los poderosos y hablar de cambios radicales. Cambiar el sistema, cambiar el mundo. ¿Dónde está todo esto? La izquierda está pagando su discurso conservador sobre la unión monetaria. La extrema derecha emite ahora un discurso radical y ha robado la mayor parte de los mensajes, y en algunos casos el electorado, a la izquierda.

Su país, Grecia, parece haberse instalado en un círculo vicioso de rescates y planes de ajuste.parece haberse instalado en un círculo vicioso de rescates y planes de ajuste

Grecia es un caso extremo dentro del fracaso de la eurozona. No creo que Grecia salga satisfactoriamente de la crisis a medio plazo. El motivo es que cuando estalló la crisis la solución impuesta por la Comisión Europea y Berlín esencialmente destruyó la demanda agregada. Se recortó el gasto y las pensiones, y aumentaron los impuestos. El conjunto de medidas contrajo la demanda agregada y la inversión se colapsó. Los negocios cerraron, el desempleo creció y la recesión fue masiva.

Se dijo que esto estabilizaría la economía y que una vez caída la demanda agregada sería la ocasión para tomar medidas adicionales, como liberalizar y desregular para ser competitivos. Pero el capitalismo moderno no funciona así. Lo que ha pasado es que el país se ha estancado: la economía crece un poco y vuelve a contraerse. Y España no está tan lejos de esta descripción.

Tampoco parece que los acreedores propongan una vía muy distinta a la seguida hasta ahora.

Así Grecia nunca crecerá y permanecerá estancada, con la demanda interna destruida y esperando un milagro. Este camino lleva a Grecia a la marginalización y a la irrelevancia, y continuará así mientras se mantenga en la unión monetaria. Para empezar a hacer políticas alternativas a la austeridad, hay que salir del euro.

Por otro lado, el apoyo que recibió el gobierno de Syriza durante el referéndum parece que se ha evaporado. ¿La Europa de los trabajadores es más mito que realidad?

La Europa de los trabajadores no existe. Es un mito en el que la mayor parte de la izquierda europea creía. No hay una sola Europa, hay 28 estados, 19 de ellos en la unión monetaria. La izquierda tendría que pensar más en la soberanía nacional y redefinirla, no en un modo nacionalista o agresivo sino en un sentido popular. Creo que esta es la verdadera perspectiva de la Europa de la gente y los trabajadores, y no un ente transacional con sede en Bruselas gobernado por burócratas que viven en su propio mundo.

Pensar que desde la izquierda se puede transformar todo esto en la Europa de la gente creo que es un error. La Europa de los trabajadores existe, primero, en tu propio país cuando se reclama soberanía y, a partir de esta base, se puede crear una Europa solidaria.

Usted vive en Londres. ¿Cómo están siendo los primeros meses postBrexit?

El Brexit mostró que la clase trabajadora británica no quiere la UE, que la UE no es un proyecto popular y que nunca lo ha sido en el Reino Unido. La UE era un proyecto de la clase media británica. Y creo que lo que siempre ha sucedido en el Reino Unido es trasladable a bastantes países: la UE nunca ha sido un proyecto de las clases populares.

¿Las peores consecuencias llegarán cuando se active el mecanismo para salir de la UE?

Después de la votación se decía que el Brexit sería el fin del mundo y que habría una recesión masiva, fugas de capitales y dificultades económicas. Hasta ahora nada de esto ha pasado. Obviamente cuando empiece el proceso de desconexión real habrá efectos negativos, pero hasta ahora se han exagerado. La catástrofe que se preveía no se está produciendo. El pensamiento entre mucha gente es: “Si esto es lo que pasa cuando decides salir, ¿dónde está el desastre?”

Habrá efectos negativos y complejos en la economía. Desarticular todo un sistema legal establecido será una labor ingente porque la legislación europea afecta a muchos aspectos de la vida. Los acuerdos comerciales y las operaciones financieras se verán afectadas aún no se sabe muy bien cómo.

¿Se esperaba que ganara el Brexit?

La clase dirigente británica no quería el Brexit. La City de Londres y los poderosos querían quedarse. Fue una sorpresa y las élites no estaban preparadas porque el Brexit fue un voto popular. A nivel político sin embargo, el Brexit ha contribuido a dar carpetazo a la división del partido conservador respecto a Europa. Ahora los conservadores son más fuertes.

La izquierda, por contra, parece totalmente desconcertada.

El laborismo no tiene nada claro y está dividido. La izquierda en el Reino Unido está en crisis porque no sabe qué decir sobre Europa. No tiene propuestas radicales para la gente. Algunos creen que se volverá a la UE y podrán cambiarla, lo cual no tiene ningún sentido. Nunca pasará, y si pasara, solo llevaría a empeorar las vidas de los trabajadores, que han votado en contra de la UE.

Esto muestra uno de los problemas de la izquierda europea: ha perdido la confianza de los trabajadores. Parte del laborismo, en vez de proponer un programa para abandonar la austeridad y fomentar la inversión pública y distribuir la riqueza, pone sus esfuerzos en volver a una institución que los propios trabajadores rechazan y a otro referéndum. Políticamente no tiene sentido. La ultraderecha, en este contexto, se está ganando a las clases trabajadoras británicas. Esto es terrible y lo peor es que pasa en más países de Europa.