Catalunya Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
16 grandes ciudades no están en el sistema VioGén
El Gobierno estudia excluir a los ultraderechistas de la acusación popular
OPINIÓN | 'Este año tampoco', por Antón Losada

Suárez y la Transición: de qué hablan ellos y de qué no hablamos nosotros

Ellos, la prensa reverencial, hablan de la marcha de la dignida del 22-M como un pequeño evento de hooligans antisistema tirando piedras a bancos después de una manifestación de poca importancia (“Si la prensa española sigue así, pronto el número de manifestantes nos saldrá a devolver”, dice en Twitter algún inteligente observador).

Ellos hablan también de que Suárez es la Transición y la Transición es Suárez con un estilo entre el ¡Hola! y un libro de historia rancio, lleno de milagros y estampitas: de Suárez franquista a demócrata en tiempo record y de lo sano que fue cerrar las heridas sin limpiar. Nada de la gangrena que se instaló, nada de todo lo que se evitó hacer, nada de los intereses que habían por medio, nada de la gran violencia durante la Transición tan bien descrita y documentada por Carlos Jiménez Villarejo[1], nada de lo que nosotros nos callamos.

La Transición no lo fue. En otros países, el tiempo después del fin de una dictadura es el tiempo de hablar, de limpiar heridas, de hablar del miedo y del silencio de los años de represión, de juntarse y compartir en voz alta cómo nos han afectado esos años. Es un tiempo de buscar a los desaparecidos y a los muertos y de darles una sepultura respetuosa, de integrarlos con dignidad en la historia. Varios países latinoamericanos nos han mostrado cómo se hace todo esto.

Pero nosotros no lo hicimos. No hablamos de todo eso. Para hacer una transición de una dictadura (implantada con un golpe de estado que duró tres años) a algo parecido a una democracia, se necesita desenterrar las palabras y, más que movidas y destapes light, lo que se necesita, según los expertos en la transmisión generacional de los efectos de la violencia política, es hablar de lo que ocurrió antes y de cómo aún se llevan en comportamientos y en las mentes de los descendiente aunque no lo sepan ni lo quieran reconocer[2].

No lo hicimos porque debajo de la movida y de la libertad aparente de la Transición, éramos una sociedad herida, como son todas las sociedades posdictadura[3]. Y no sabíamos ni sabemos cómo hablar del miedo, la rabia, las ganas de venganza, el conformismo, el “Shhh, que nos oirán”, el “no se puede hacer nada” y el “no puedo, no me dejan”[4].

¿Vamos a dejar que la prensa reverencial nos inunde estos días con su puesta en escena de la Transición? ¿Vamos a criticar a la prensa reverencial porque no hablan del lado más oscuro de Suárez?

¿O a hacer algo útil como desenterrar las palabras y decir lo que hace décadas no se dice, aprovechar que el tema está encima de la mesa para hablar de lo de verdad? ¿Vamos a seguir callados sobre nuestras raíces regadas con la sangre de nuestros abuelos, ese silencio que nos frenan tanto de hablar al poder directamente, de hacer una huelga indefinida, de realmente mostrar nuestra dignidad para que el miedo cambie de bando?

Clara Valverde Gefaell es la autora del libro que acaba de publicar la Editorial Icaria, 'Desenterrar las palabras: Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español' (con prólogo de Montse Armengou).

[1]Jiménez Villarejo, C., Doñate Martín, A., (2012). Jueces pero parciales: La pervivencia del franquismo en el poder judicial. Barcelona, Editorial Pasado y Presente.

[2]Davoine, F., Gaudillière, J.F. (2012).Historia y Trauma: La locura de las guerras.Fondo de Cultura Económica.

[3] Martín-Cabrera, Luís,(2011).Radical Justice: Spain and the Southern Cone beyond Market and State, Maryland: Bucknell University Press.

[4] Valverde, C. (2014). Desenterrar las palabras: Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español. Barcelona: Editorial Icaria.

Ellos, la prensa reverencial, hablan de la marcha de la dignida del 22-M como un pequeño evento de hooligans antisistema tirando piedras a bancos después de una manifestación de poca importancia (“Si la prensa española sigue así, pronto el número de manifestantes nos saldrá a devolver”, dice en Twitter algún inteligente observador).

Ellos hablan también de que Suárez es la Transición y la Transición es Suárez con un estilo entre el ¡Hola! y un libro de historia rancio, lleno de milagros y estampitas: de Suárez franquista a demócrata en tiempo record y de lo sano que fue cerrar las heridas sin limpiar. Nada de la gangrena que se instaló, nada de todo lo que se evitó hacer, nada de los intereses que habían por medio, nada de la gran violencia durante la Transición tan bien descrita y documentada por Carlos Jiménez Villarejo[1], nada de lo que nosotros nos callamos.