Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La audiencia de À Punt pide más dibujos animados e información más descentralizada

El plató de À Punt Notícies

Laura Martínez

1

La audiencia de À Punt reclama más presencia de contenidos informativos de Alicante y Castellón, especialmente referentes al tráfico y a los deportes, más dibujos animados por las mañanas y la introducción en la parrilla de películas clásicas, como las de Alfred Hitchcock.

Es una de las conclusiones del informe del Consell de la Ciutadania de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, el ente que se relaciona entre la audiencia y el ente público y vela por el cumplimiento del servicio, presentado este jueves por su presidenta, Julia Sevilla.

Las quejas englobadas en el apartado de programación se centran en cambios de horario del programas como “Atrapa'm si pots” o series como “l´Alquería Blanca”, y al principio de año alguna estuvo relacionada con la retransmisión de la misa. Otras quejas son referentes a la emisión de determinadas películas o programas de toros, como la entrada de toros de Segorbe, o peticiones de determinadas películas, entre ellas “Mr Bean”. La audiencia que formula los planteamientos a través del consejo pide más programación de dibujos infantiles en valenciano por las mañanas, en horario infantil.

En los informativos, las quejas están relacionadas con la cobertura -o falta de cobertura- de algunas informaciones, como las elecciones andaluzas, la fiesta de la Madgalena, la falta de información del tráfico en Alicante -“Se estima que se discrimina esta ciudad a favor de la ciudad de València”- y se reclama más información sobre los deportes de Castelló, según consta en el documento. También se ha recogido una queja sobre la cancelación del reportaje sobre la mocaorà, que denunció un reportero de la casa, y varias quejas sobre el uso de la lengua, concretamente sobre la pronunciación, que los reporteros sean castellanohablantes. También a la inversa, el informe recoge la misma queja por triplicado de un varón que reprocha que se fomente el catalán y no el valenciano, que pide que los productos audiovisuales en catalán se doblen al valenciano.

La presidenta del órgano, que será renovado en breve, reclama que se aborde el fomento del valenciano en la publicidad, que es fundamentalmente en lengua castellana, y pide al próximo consejo que mejore las recomendaciones de accesibilidad a la televisión y a la radio, un derecho constitucional.

Sevilla ha destacado también la parte del informe que habla sobre el papel que ejercen los medios de comunicación para minimizar los efectos negativos de los discursos estereotipados y discriminatorios. “Los medios tienen que desempolvar códigos éticos y deontológicos para afrontar no solo una aplicación efectiva, sino una actualización de estos si queremos progresar a la vez que lo hacen nuestras sociedades”, ha señalado. Así mismo, ha puesto en valor la propuesta que, cerrando este informe anual, habla de un nuevo protocolo para facilitar material del archivo documental, y ha dicho que “se pretende dar respuesta a las solicitudes que se puedan presentar en un futuro sobre el acceso a la documentación archivada y multiplicar el valor de esta”.

Discurso de odio

Respecto al discurso de odio, al que el consejo destina un apartado en el informe, se considera que “una herramienta legítima para contribuir a la reducción de los delitos de odio es sumar compromisos con agentes sociales que ya trabajan para la prevención del odio en todas sus modalidades”. El órgano pide “buscar voces expertas procedentes de las entidades sociales y comunitarias afectadas por la discriminación” dado que “las asociaciones llegan donde muchas instancias no acceden” y es “una forma de legitimar la presencia de una respuesta organizada socialmente contra las discriminaciones”.

En relación al enfoque informativo sugieren impregnar “de una mirada feminista y empática todos los procesos de redacción y construcción de las piezas informativas, especialmente cuando se trate de una temática que de alguna forma visibilice violencias hacia personas o colectivos”. También, dado que el interés público en este sentido es comunicar “para transformar la sociedad en una sociedad más respetuosa con la diversidad”, tener en cuenta las “cuestiones biopolíticas y las estructuras que articulan las dinámicas de cohesión o distanciación social”.

Audiencia

El informe apunta que la televisión registró su mayor estabilidad en audiencia en la cuota de pantalla intermensual en 2022, con el mayor pico en Fallas, un público este último que, sin embargo, no siguió siendo espectador habitual. Al respecto, el informe señala que las audiencias televisivas “no consiguen consolidar el crecimiento” que le era propio desde el inicio de las emisiones en 2018 y, aunque se mantienen en el puesto 13, a mitad de la tabla de resultados de las cadenas públicas autonómicas con un indicador superior al 3%, hay que tener en cuenta que la segunda mitad de esta lista está conformada por segundas cadenas de las televisiones autonómicas. La cadena aún está consolidando su público, señala el consejo.

Etiquetas
He visto un error
stats