El organismo que asesora a la Generalitat Valenciana en materia cultural reclama una mayor inversión para la ficción audiovisual en lengua propia. El informe del Consell Valencià de Cultura considera “imprescindible” un aumento en la dotación de recursos destinados a la producción audiovisual a través de la televisión pública valenciana À Punt, que debe ejercer de dinamizador del sector en la Comunitat Valenciana.
El documento, un análisis del sector en base a la legislación, las medidas adoptadas y la participación de las empresas y la consulta a expertos, concluye a su vez que el sector público debería incrementar la dotación al Institut Valencià de Cultura (IVC), responsable de las ayudas a la producción audiovisual, para fomentar la producción de series o films en el territorio. Los responsables del organismo consultivo consideran que la ficción autóctona es “perfectamente exportable” y urgen al Ejecutivo autonómico a fomentar su producción, lastrada tras el cierre de la radiotelevisión pública valenciana en 2013. Como ejemplo, analizan los casos de Galicia o el País Vasco, además de Cataluña y Baleares, donde se constata que el sector público es un motor para la cultura como sector productivo.
El CVC apunta que la radiotelevisión valenciana debe fomentar una producción audiovisual plural y diversificada, la creación e investigación de nuevas narrativas y formatos televisivos, “arriesgando en modelos con capacidad de atraer el interés del público y ofrecer también productos con posibilidad de proyección exterior de nuestra cultura”. A su vez, considera necesario que los procesos de contratación externa garanticen el acceso a las empresas valencianas con experiencia, que se hayan mantenido a lo largo de los años desarrollando trabajo en el territorio, y que se repartan con criterios de alternancia.
El informe se ha hecho público y entregado a los responsables del Gobierno autonómico en plena elaboración presupuestaria, con la amenaza de recortes planeando sobre la televisión pública. Casi a la par, À Punt ha anunciado que incorporará el doblaje en castellano a las películas que emita en la franja de prime time.
Elaborado por Rosana Pastor y Xavier Aliaga, el informe apunta que actualmente la televisión pública valenciana no cumple los mínimos legales de inversión en el sector audiovisual. El organismo consultor toma como referencia la ley estatal del audiovisual, que indica en su articulado la obligación de los prestadores de servicio de titularidad pública de invertir un 6% en este sector.
Además, insta a reforzar la puesta en marcha de las instalaciones de la Ciudad de la Luz de Alicante, reconvertida en estudio de rodajes el pasado año tras una cuantiosa sanción europea, y pide que se garantice la contratación de productoras valencianas. Respecto a la formación, apuntan la necesidad de incentivar líneas específicas de Formación Profesional (FP) en su entorno, tanto en la parte técnica como en la artística.
Sobre los contenidos, además de fomentar la creación en valenciano, el organismo recomienda que los personajes de las ficciones se alejen de los estereotipos excluyentes, transmitiendo una imagen igualitaria y plural de hombres y mujeres, al tiempo que huya de los tópicos sobre cuestiones sociales. No obstante, reclama que no se renuncie al componente identitario, que la ficción pueda reflejar la idiosincrasia del pueblo valenciano, de forma que se creen obras singulares pero exportables.
El informe compara la situación de otras comunidades autónomas con lengua propia y apunta que son las televisiones públicas quienes dinamizan el sector audiovisual. También la colaboración entre productoras y las ventanas de las plataformas digitales. Destacan el caso gallego, que según algunos expertos consultados ha pasado de un sector débil a verse favorecido, con ejemplos como la serie Rapa, coproducida entre Portocabo y Movistar+, que recibió 300.000 euros de ayudas del hub audiovisual gallego, un programa de apoyo de la Xunta que ha destinado 10 millones de euros en tres años. “El audiovisual gallego, de hecho, ha conseguido una penetración muy interesante, con producciones con plataformas estatales (Movistar, Filmin) e internacionales (Netflix, Amazon Prime), lo cual supone un alivio de la dependencia de la televisión gallega”, recoge el informe.