El próximo martes 23 de abril se celebran Sant Jordi y el Día el Libro. La jornada de la literatura por excelencia, en la que librerías, escritores y lectores entrelazan sus caminos para ampliar sus estanterías y mesillas de noche con nuevos ejemplares en los que adentrarse.
En elDiario.es nos hemos propuesto ayudaros a decidir qué volúmenes adquirir o regalar, pidiendo a la redacción que recomiende un título que esté relacionado con la sección en la que trabajan. El resultado es esta nutrida, variopinta y atractiva lista.
Ignacio Escolar (Director) - 'Maniac' (Benjamín Labatut)
Este autor chileno es imprescindible, especialmente para aquellos a los que les gusta la ciencia. En Maniac (Anagrama, 2023) cuenta la historia de John Von Neumann, un matemático que es fundamental para entender la historia de los computadores y que también fue clave en el proyecto Manhattan, del que nació la bomba atómica.
Es una continuación natural de su obra anterior, Un verdor terrible, que también es muy recomendable por cómo mezcla el ensayo divulgativo con la ficción, explicando de una manera muy especial la historia de los avances científicos en física y matemáticas que crean el mundo en el que hoy vivimos.
Matías de Diego (Mesa, Portada y Redes) - 'Contra los gourmets' (Manuel Vázquez Montalbán)
Como últimamente estoy entrevistando a varios chefs para reflexionar sobre cómo comemos, mis lecturas tienen mucho que ver con la relación que establecemos con la comida. Contra los gourmets (altamarea, 2023), el ensayo que Manuel Vázquez Montalbán publicó en los años 90, me está sirviendo para construirme un marco mental sobre la relación, histórica y filosófica, de la gastronomía con la sociedad. Aunque también tiene su punto de crítica, sobre todo contra aquellos que pretenden intelectualizar en exceso –“hacer sacerdocio”, escribe él– el hecho de comer.
Daniel Sánchez Caballero (Sociedad) - 'Orígenes. Cómo la historia de la tierra determina la historia de la humanidad' (Lewis Dartnell)
El ensayo de Lewis Dartnell (Debate, 2019) es un libro que cuenta la historia de la humanidad a partir de su relación con el entorno. Un libro tan riguroso como didáctico que cuenta lo grande y lo pequeño, que recurre a varias disciplinas científicas para explicar desde por qué el ser humano apareció en el valle del Rift y no en otro lugar hasta por qué el cretácico determinó que en una determinada franja de terreno del sur de EEUU dominada por los republicanos se vote hoy demócrata.
África Gelardo (Mesa, Portada y Redes) - 'Por qué creemos en mierdas' (Ramón Noguera)
En tiempos de negacionismo extremo, en el que hay personas que dudan incluso del funcionamiento de los espejos o de que la nieve sea real, es necesaria una reflexión sobre dónde está la línea entre el escepticismo sano y la paranoia. Ya que me interesan los temas relacionados con el comportamiento humano, la salud y la ciencia, considero que el título de Ramón Noguera (Kailas, 2020) es un libro imprescindible para comprender cómo todas y todos caemos en sesgos y nos autoengañamos para creer en mierdas (sic) aunque tengamos delante el más sólido de los argumentos.
Marcos Pinheiro (Política) - 'Queríamos un Calatrava: Viajes arquitectónicos por la seducción y el repudio' (Llátzer Moix)
El libro que yo he elegido es Queríamos un Calatrava: Viajes arquitectónicos por la seducción y el repudio, de Llátzer Moix. La base del libro, que Anagrama publicó en 2016, es repasar la trayectoria del famoso arquitecto español y cómo sus obras han ido inundando ciudades de todo el mundo, especialmente en nuestro país. Aunque puede parecer un volumen de arquitectura –y en parte lo es, porque el autor es un experto en la materia que se detiene en los detalles técnicos–, se trata en realidad de un análisis sobre el poder, la política y la corrupción durante la etapa previa a la crisis económica en España.
Moix repasa, en cada obra que analiza de Santiago Calatrava, las presiones del arquitecto para hacerse con los concursos, los encargos directos que recibía de las administraciones –sobre todo del PP–, y cómo los proyectos iniciales derivaban en miles de millones de sobrecostes. También hay, claro, tiempo para detenerse en todos los problemas que han sufrido esas construcciones, y cómo han seguido menguando las arcas públicas mucho después de que Calatrava acabase el proyecto. El libro es perfecto para comprender cómo funcionaba la política durante la época de la fastuosidad financiada a crédito.
Deva Mar Escobedo (Sociedad) - 'Nosotras vinimos tarde' (Elisa Coll)
Vengo a recomendar Nosotras vinimos tarde, de Elisa Coll (Amor de Madre, 2023). Elisa escribe este relato que más que autoficción es un popurrí de géneros muy conseguido y en el que en todo momento resulta cercana. No hace falta leerlo con una mantita y chocolate caliente porque esa calidez ya emana del libro. Trata temas de la pérdida de la centralidad de la pareja (ella prefiere buscar una familia elegida), la violencia intragénero o en espacios feministas, los duelos o cómo conjugar los nuevos comienzos con mantener lo bueno de lo que dejas atrás. Una novela muy actual que, aunque me ha dolido a veces, siempre me ha dado la manita y acompañado en ese dolor.
Daniel Yebra (Economía) - 'Pescar el salmón' (Yago Álvarez)
El autor de Pescar el salmón, Yago Álvarez, nos dijo que si su libro tuviera banda sonora, sería “algo punky. Quizá La Polla Records, que siempre han señalado al poder y que han llamado a la auto organización. Y a la lucha, unidos desde abajo, que es de lo que va el libro”.
En elDiario.es nos sentimos identificados con esa forma de contar la economía. “No quiero que sea un libro que haga no volver a entrar nunca en un periódico 'salmón' [o una sección de Economía, en nuestro caso], sino al contrario, que nos dé herramientas y que nos empodere para poder enfrentarnos a la prensa económica, y poder repeler los ataques”. Pues eso, de 2023, nos quedamos con el libro de Yago.
María Ramírez (Internacional)- 'Samsón y Nadezhda' (Andrei Kurkov)
Samsón y Nadezhda de Andrei Kurkov, fue publicada en español por Alfaguara en 2023 y es finalista en la categoría internacional del Premio Booker. Es la primera de una serie de misterio que el escritor ucraniano empezó inspirado por una caja que le dio una lectora con documentos históricos de la policía secreta bolchevique.
La novela está ambientada en Kiev en 1919, en medio de la guerra por la independencia de Ucrania y la batalla entre soldados zaristas y bolcheviques. Como es habitual en Kurkov, la obra está llena de humanidad y tiene un humor algo surrealista que conecta bien con el español. La lucha de los protagonistas por sobrevivir y mantener la dignidad en una ciudad en guerra tiene ahora una trágica actualidad. Me lo contaba Kurkov en una entrevista hace unas semanas.
Alberto Pozas (Tribunales) - 'El extranjero' (Albert Camus)
En esta novela publicada en 1942, Camus arroja al protagonista a una Argelia que no consigue arrancarle ninguna emoción. Ni siquiera se esfuerza en defenderse en el juicio al que se enfrenta por haber matado a un hombre sin saber muy bien por qué.
Desde la barrera de la apatía, Mersault asiste impasible a cómo su juicio por asesinato se va transformando en un juicio moral por no creer en Dios o no llorar la muerte de su madre.
Marta Barandela (Mesa, Portada y Redes) - 'Intempériome' (Xela Arias)
El equipo que nos encargamos de la última hora, portada y redes trabajamos bajo la premisa de no perdernos nada, con atención a los nuevos lenguajes y a la sensibilidad de nuestro tiempo. Me acojo a esta excusa —cogida por los pelos, no lo niego— porque quiero recomendar Intempériome, de Xela Arias (Edicións Xerais), publicado en 2003, unos meses antes de su fallecimiento.
Su poesía se ha asociado a muchos adjetivos —rompedora, rebelde, actual, cruda— que no alcanzan a abarcarla, así que hay que leerla. Quedará siempre en la memoria su verso: “Vencerse é cousa / de se tratar”.
Laura Rodríguez (Marketing) - 'Hamnet' (Maggie O'Farrell)
Cuando viajé a la pequeña ciudad inglesa en la que nació y murió Shakespeare, Hamnet (Libros del Asteroide, 2020) cobró todavía más sentido para mí. No se trataba sólo de una prosa exquisita, de unos personajes entrañables, de una historia que te atrapa o de un equilibrio perfecto entre narrativa histórica y ficción. Era, sobre todo, una revisión histórica sobre cómo se ha contado a las mujeres, en este caso, a través de la vida personal del dramaturgo más famoso de todos los tiempos. Por eso me animé a hablar de ello en Viajes con historia.
Iñigo Aduriz (Política) - 'Un animal es una persona' (Franz-Olivier Giesbert)
El título es provocador, pero no es exactamente el mensaje central de este ensayo que se publicó por primera vez hace diez años, en Francia. A través de sus experiencias personales, Giesbert analiza y explica cómo los animales sienten y piensan, las similitudes sobre cómo viven el sufrimiento o la alegría los humanos y los cerdos, la inteligencia de algunos insectos o el gregarismo de otros seres vivos.
Reflexionar y ponerse en el lugar de otros es el centro de nuestro trabajo como periodistas, también en Política. Y Un animal es una persona (Alfaguara, 2016) es un libro político que busca precisamente una reflexión y un cambio social respecto a los seres vivos con los que convivimos y de los que nos alimentamos. Giesbert explica con detalle el sufrimiento en las granjas intensivas y en los grandes mataderos y analiza cómo ese dolor, esa ansiedad que padecen cerdos o vacas justo antes de ser asesinados (con prácticas cada vez más crueles) es muy similar al que sentiríamos nosotros. Remueve conciencias.
Icíar Gutiérrez (Internacional) - 'Americanah' (Chimamanda Ngozi Adichie)
Americanah fue mi puerta de entrada al mundo literario de Chimamanda Ngozi Adichie y es un libro que no me canso de recomendar. Más allá de la trama amorosa, las vivencias de su protagonista –una joven nigeriana que migra a EEUU, donde toma conciencia de su propia negritud– ponen sobre la mesa el racismo y los prejuicios.
Lo hace con fuerza y a través de una narrativa sencilla, con escenarios como una peluquería para pelo afro o momentos como la candidatura de Obama. Es un libro que te hace pensar y que te invita a hacerte preguntas sobre la identidad, la inmigración y la discriminación, algo básico para entender (e intentar contar) el mundo actual.
Marina Velasco (Mesa, Portada y Redes) - 'Ceniza en la boca' (Brenda Navarro)
Estoy en Mesa, así que mi recomendación no está directamente relacionada con mi sección… Pero tuve muy presente Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022) de la escritora mexicana Brenda Navarro, cuando escribí un reportaje sobre trabajadoras del hogar internas.
Tenía ganas de leer a Navarro porque había escuchado críticas muy buenas sobre ella, y con Ceniza en la boca lo comprobé: me gustó mucho cómo trata el tema de la migración –la angustia de no sentirse de un sitio ni de otro– y me acercó a las historias de mujeres migrantes que trabajan como internas (y, por supuesto, sufren racismo). Con todo, la novela no ‘va de eso’ estrictamente… hay que leerlo para descubrirlo.
Marcos García Santonja (Pódcast) - 'Ella pisó la Luna' (Belén Gopegui)
En el podcast hacemos muchos temas (un tema al día) por lo que se podrían recomendar libros de muchas temáticas. Ella pisó la luna. Ellas pisaron la luna es un libro pequeñito de Belén Gopegui (es una conferencia llevada al papel) que habla de escuchar las historias de los que nos rodean. También de enfermedad, de discapacidad, de transmitir mucha luz. Esa base, además de lo evidente, me ayudó a contar la historia de Patri, una niña con Síndrome de Rett. Me sirvió para escuchar a las trabajadoras de ayuda a domicilio, que van a las casas de personas dependientes.
Escuchar a mi alrededor me ha permitido contar que mi bisabuelo estuvo en la cárcel por ser republicano, y que vio el horror que contamos que le hicieron a Miguel Hernández. O a saber que hubo un campo de concentración en Alicante, el de 'Los Almendros', también para presos republicanos. Como dice Gopegui: “Pregunten, sí, pregunten a sus madres, mientras puedan. Y si ya no están o han perdido la memoria pregunten a las personas que las conocieron y que un día también dejarán de estar. Pregunten, porque cada historia tiene su valor irremplazable”.
Aitor Riveiro (Política) - 'Por qué estamos polarizados' (Ezra Klein)
Cada momento político tiene una palabra que lo define. En el comienzo del siglo XXI fue el concepto de “relato” (storytelling en inglés, acuñado en el libro del mismo título del francés Christian Salmon). En la década pasada fue la 'posverdad', el intento de transformar en “opinión” los datos irrefutables al trufarlos con sentimientos.
Ahora le ha llegado el turno de dominar los titulares a la 'polarización'. Y para aproximarse a este concepto, que en realidad está íntimamente ligado a los otros dos, es imprescindible Por qué estamos polarizados (Capitán Swing, 2021) de Ezra Klein. Un ensayo que analiza la deriva de la política en EE UU y el ascenso de Donald Trump al poder cuyas conclusiones son perfectamente trasladables a la Europa de 2024.
Victòria Oliveres (Datos) - 'El callejero' (Deirdre Mask)
Como periodista del equipo de datos, dedico gran parte del tiempo a pensar, diseñar y programar mapas. Solemos pensar que funcionan entre nuestra audiencia porque a la gente les gusta encontrarse en ellos. También paso largos ratos curioseando los mapas de otros compañeros, y me atrapan las historias sobre geografía. ¿Pero las direcciones son solo curiosas o son importantes?
En El callejero (Capitán Swing, 2023), Deirdre Mask reflexiona, a través de ejemplos de alrededor del mundo, sobre lo que las direcciones explican de la identidad, los orígenes y el poder. Indaga en los problemas que comporta que la mayoría de la población viva sin dirección, en países tan dispares como la India y Estados Unidos, cosa que me hizo pensar las trabas a la hora de formalizar el padrón en algunas de las ciudades de nuestro país.
También habla de la importancia de los nombres de las calles y la fuerza del activismo por cambiarlas. ¿Viviríais en una calle llamada “chico negro”? ¿Le afectaría a una embajada del Reino Unido que a la calle donde está ubicada se le pusiera el nombre de Bobby Sands? Otra vez, me llevó cerca de casa, a los movimientos memorialistas que quieren acabar con las calles con nombres franquistas o esclavistas. O a los movimientos feministas que evidencian las desigualdades de género.
En su volumen, la autora nos lleva más allá y nos habla incluso de los sitios donde las calles no son importantes, sino que lo son las manzanas, como pasa por ejemplo en Japón y Corea. ¿Cambia esto la forma de pensar de las sociedades?
Elena Herrera (Tribunales) - 'Matar a un ruiseñor' (Harper Lee)
Una obra de 1960, con la que su autora ganó el Pulitzer y que se ha convertido en un clásico que se reedita en todo el mundo. Lee escribe de forma brillante una historia atravesada por el desprecio a la población negra y los conflictos históricos de la esclavitud.
Me quedo especialmente con la segunda parte, cuando la novela se adentra en el juicio por violación de un joven negro, víctima de una acusación injusta. Y, sobre todo, con el fascinante personaje de Atticus Finch, el abogado que se enfrenta a la masa enardecida por la rabia para hacer valer el poder de la Justicia. Pero también un padre excepcional, culto y delicado. Un gran ejemplo de vida.
Diego Larrouy (Mesa, Portada y Redes) - 'Raquetistas. Gloria, represión y olvido de las pelotaris profesionales', (Olatz González Abrisketa)
Durante un tiempo escribí en este medio sin sección de Deportes sobre la relación de este mundo con otros como la sociedad y la economía. Y el deporte femenino engloba todas esas áreas. Las mujeres han tenido que sudar más que los hombres para lograr que el deporte se profesionalice y se tengan derechos como los hombres. Lo hemos visto recientemente con el fútbol.
Por eso es todavía más llamativo el relato que hace este ensayo de un fenómeno para muchos desconocido: las jugadoras de raqueta en frontones de todo el país que lograron no solo ganarse la vida con ello sino incluso opacar a las disciplinas masculinas. Pero como con muchas cosas, la ola reaccionaria del franquismo las volvió invisibles para la historia. Deportistas de élite que llenaban recintos deportivos que fueron borradas. Este estudio permite recuperar su recuerdo.
Rocío Bermejo (Vídeo) - 'Los parques de atracciones también cierran' (Ángeles Caballero)
Los parques de atracciones también cierran de Ángeles Caballero me llamó mucho la atención porque cuando salió justo acababa de dejar el trabajo de fotógrafa en el parque de atracciones y me pareció muy propio para el momento, pero cuando lo empecé a leer me di cuenta que no tenía nada que ver. Aun así, me vi reflejada en muchos aspectos y lloré y reí a partes iguales.
El libro habla de los cuidados, del duelo y de la lucha familiar. También de como es compaginar tu trabajo en el mundo de la comunicación y poder conciliar. En definitiva, es una oda a los orígenes, al hogar y a la profesión, especialmente siendo mujer.
Mariangela Paone (Internacional) - 'El puente sobre el Drina' (Ivo Andric)
Cinco siglos de Historia reflejados en las vicisitudes de una ciudad cuya vida está marcada por un puente que une las dos orillas de un río y separa dos mundos, uno cristiano y otro musulmán.
Es El puente sobre el Drina, el titular de la novela de Ivo Andric que me aconsejó un gran compañero cuando hace unos cuantos años le pregunté qué leer para entender más los Balcanes. Una historia que él —Ramón Lobo— conocía muy bien.
Sergio Diez (Mesa, Portada y Redes) - 'Las aventuras de Robin Hood' (Roger Lancelyn Green)
Recomiendo Las aventuras de Robin Hood de Roger Lancelyn Green (Siruela). Es un libro alegre, vitalista y divertido, en el que los personajes siempre encuentran alguna excusa para celebrar un banquete. Y sí, tiene un final triste, pero que después se recuerda con cariño.
Esconde, además, una lección de periodismo, porque el autor rastrea el mito de Robin Hood a través de poemas, novelas y obras de teatro -que después cita al inicio de cada capítulo- y reelabora a partir de ahí su historia. Demuestra que se puede ser fiel a las fuentes y entretenido; dominar un tema, ser claro y escribir con ingenio. Una lectura agradable para pasar la primavera bajo los árboles de Sherwood.
Sofía Pérez (Sociedad) - 'Desmorir, una reflexión sobre la enfermedad en el mundo capitalista' (Anne Boyer)
Elijo Desmorir, una reflexión sobre la enfermedad en el mundo capitalista porque después de leerlo no sé explicar muy bien qué tuve entre manos con esas páginas. El libro se llevó el Premio Pulitzer 2020 de No Ficción y nace de la experiencia de la autora, la poeta americana Anne Boyer, con un cáncer de mama.
¿Era un diario? ¿Un ensayo? ¿Un manual para ayudar a las que están pasando por lo mismo? A mí me estalló como un artefacto rabioso que dispara contra el sistema de salud estadounidense, los lazos rosas y la obligación de ser positiva para seguir viviendo.
Irene Castro (Corresponsal en Bruselas) - Ucrania, encrucijada de culturas (Karl Schlögel)
Ucrania, encrucijada de culturas, de Karl Schlögel, lo leí poco después de llegar a Bruselas para entender mejor lo que estaba pasando. Lo recomiendo si queréis conocer la historia de Ucrania y sus ciudades.
Despertó bastante interés en visitar el país cuando acabe la guerra.
Javier Zurro (Cultura) - 'Luis Buñuel: novela' (Max Aub)
Este libro es mucho más que una biografía de Luis Buñuel, para eso podéis leer sus maravillosas memorias, tituladas Mi último suspiro. Este libro es la conversación entre dos personajes únicos y valientes. Max Aub y Luis Buñuel. El encargo de escribir una biografía sobre el cineasta hizo que Max Aub pudiera regresar a España desde el exilio y descubrir la España del momento que luego describiría en La gallina ciega.
Aquí vemos a dos artistas que se confrontan. Que se retan dialécticamente. A través de ellos descubrimos a Buñuel, a Max Aub, y también la historia más negra de un país. Un ejercicio de Memoria Histórica brillante, pero también de las vanguardias culturales, de los artistas del momento y del proceso de creación. Un proyecto inconcluso que se completa con las Conversaciones con Buñuel.
Rodrigo Ponce de León (Economía) - 'Tecnofeudalismo' (Yanis Varoufakis)
¿Se imagina trabajar gratis para una gran empresa que no produce ningún producto pero gana miles de millones? Está ocurriendo y es el argumento de libro que recomiendo: Tecnofeudalismo (Editorial Deusto), del economista y ex ministro de Economía griego Yanis Varoufakis.
Su tesis es que somos siervos de las grandes corporaciones digitales que tienen capacidad para crear mercados y modificar comportamientos a través de sus webs y sus redes sociales. Fácil de leer, didáctico y aterrador.
Pedro Águeda (Tribunales) - 'Legado de cenizas' (Tim Weiner)
De Pearl Harbour al 11-S. La historia de la CIA desde su organismo precedente, la OSS, es contada por Tim Weiner en un documento periodístico apabullante. Los miles de documentos desclasificados y las centenares de entrevistas a los agentes del servicio de Inteligencia estadounidense son las envidiables fuentes de las que bebe el autor. Esto es algo inimaginable en España, donde la historia más reciente permanece oculta bajo una arcaica e interesada ley de secretos oficiales, aprobada en el franquismo.
El recorrido por la historia de la CIA es un viaje vibrante a las tripas del siglo XX. El profundo conocimiento que adquiere Weiner de la historia del servicio secreto no le atrapa sino que le proporciona un brillante análisis crítico: la historia de la CIA es la de sus estrepitosos fracasos. Creada para anticiparse a las amenazas que pudiera sufrir Estados Unidos, tras el desastre de Pearl Harbour, se convierte en la herramienta de sabotaje político internacional al servicio de la que se supone es la mayor democracia del mundo.
Allá donde no llegaban sus capacidades lo hacían las enormes partidas presupuestarias de las que le dotaba la Casa Blanca se usan para quitar y poner gobiernos, casi siempre dictadores a su antojo, con el argumento de combatir el comunismo y mantener el orden mundial. Ese es el “legado de cenizas” al que se refirió Eisenhower y que ha dejado la CIA por todo el planeta.
Lorenzo Ayuso (Vertele) - 'The Last Action Heroes: The Triumphs, Flops, and Feuds of Hollywood's Kings of Carnage' (Nick de Semlyen)
Interesado como estoy en las dinámicas, tanto internas y externas, del cine de acción y cómo este ha sido definido por personalidades robustas, este libro del editor de Empire Magazine Nick De Semlyen ha sido una lectura tremendamente útil. Extensamente documentado y trufado de declaraciones jugosas, encuentra el punto intermedio entre la fascinación ferviente por lo que encarnan estos especímenes únicos y la distancia crítica para escrutar sus luces y sombras.
Merece la pena ya solo por dos narraciones casi rashomonianas sobre Steven Seagal: la del correctivo de Gene Lebell al aikidoka en el set de Buscando justicia; y la pelea contra Van Damme en el jardín de Stallone, en plena fiesta a mediados de los noventa, de la que acabó huyendo. Eso sí, el libro, de momento, solo está disponible en inglés.
Izaskun Pérez (Pódcast) - Out on the Wire: The Storytelling Secrets of the New Masters of Radio (Jessica Abel)
No me canso de recomendar este libro. Con la ayuda de Ira Glass, creador del mítico programa de la radio pública de Estados Unidos This American Life, Jessica Abel habla con los creadores de Radiolab, Serial o Invisibilia sobre cómo construyen las historias que cuentan en sus programas. ¿Café para muy cafeteros? Probablemente. Pero si quieres hacer un podcast o simplemente te interesa entender cómo contar bien historias en audio, este cómic -sí, es un cómic- está lleno de consejos muy útiles.
Iñigo Sáenz de Ugarte (Política) - 'Kilómetro 101' (Maxim Ósipov)
Maxim Ósipov es tan médico como escritor en el libro Kilómetro 101 que publica Libros del Asteroide. Si muchos grandes títulos de la novela rusa son un testimonio de lo duro que ha sido siempre vivir en ese país, esta colección de ensayos y relatos basados en su experiencia personal como cardiólogo nos muestran a unas personas que soportan una existencia que parece imposible de cambiar.
La ignorancia de muchos sobre su propia salud, la incompetencia de las autoridades, las ocasionales victorias en el trabajo al salvar la vida a alguien aparecen de forma sucesiva sin dar poco margen al optimismo. Ser ruso consiste simplemente en sobrevivir ante situaciones que escapan de la lógica, nos cuenta Ósipov.
Raúl Rejón (Sociedad) - 'El estornino de Mozart' (Lyanda Lynn Haupt)
Ahonda en las relaciones (en este caso muy sorprendentes) que pueden establecerse entre humanos y animales.
Derrumba falsas creencias sobre especies que tienen mala fama (porque se la hemos puesto) al tiempo que sitúa el dilema: ¿Son las especies invasoras las culpables de sus daños o son quienes las introdujeron a los que hay que pedir cuentas?
Gabriela Sánchez (Internacional) - 'Tres días en la arena' (Ibrahim Bah)
Ibrahim Bah escribió este libro para sanar, y se nota. Es un relato breve en el que cuenta su huida de Guinea Conakry hasta su llegada a España en patera. Lo cuenta desde la tripa, sin florituras, con crudeza, como si convirtiese al lector en un amigo, como si nos llamase en mitad de su periplo para desahogarse.
Él, sin intermediarios, escoge en qué detenerse y en ocasiones lo hace en aquellas vivencias en las que los periodistas quizá no nos detendríamos tanto al contar su historia. Por eso lo elijo. Durante mis coberturas sobre migraciones, no han sido pocas las entrevistas en las que me he acordado de este libro. Ibrahim Bah me hizo hacer preguntas que no hacía. Para intentar que no siempre (o no solo) me cuenten aquello que busco saber, sino también conocer qué es lo que los supervivientes de las migraciones quieren contar, de qué manera, y por qué.
Carlota E. Ramírez (Mesa y Fin de semana) - 'Matar al director' (Bru Rovira)
El reportero de guerra Bru Rovira mezcla en esta obra dos de mis géneros favoritos: la novela negra y el periodismo. A través de la historia de un director de periódico asesinado y una excorresponsal reconvertida en policía, Rovira pone el foco en la crisis y la precariedad del sector que empezó a sufrir la anterior generación de periodistas y que ahora recae sobre los millennials y generación Z.
Matar al director es un relato divertido, irónico, fácil de leer y entretenido, que deja entrever también la relación de algunos medios con el poder político y económico, y cómo esta puede llevar a una corrupción del oficio que está a la orden del día.
José Enrique Monrosi (Política) - 'Los parques de atracciones también cierran - Ángeles Caballero' (arpa, 2023)
[Sí, tenemos un repetido] Iba a recomendar algunos de los libros que me sirvieron de escondite entre tanta campaña electoral y tantos políticos hablando tanto tiempo. Y por eso pensé en los ratos felices que me hicieron pasar entre el 28-M y el 23-J Pili, la protagonista de Solo quería bailar (Greta García, Tránsito), o los fascinantes relatos de María Bastarós en No era esto a lo que veníamos (Candaya).
También me acordé de lo que disfruté con mi llegada tardía a Annie Ernaux y El Lugar (Tusquets) en plena negociación de la amnistía. Pero la orden era recomendar un solo libro y que tuviera que ver, en la medida de lo posible, con nosotros mismos. Así que me quedo con Los parques de atracciones también cierran (arpa, 2023), de la compañera periodista Ángeles Caballero. Tampoco hay tantas cosas importantes en la vida, apenas dos o tres, y entre tanto ruido Caballero decidió dedicarse a escribir sobre una de ellas: cómo afrontar dedicarte en cuerpo y alma a cuidar a quien quieres y a quien te necesita. Por eso lo elijo. Y también porque le gustó a mi padre.
Laura García Higueras (Cultura) - 'Expuesta' (Olivia Sudjic)
Trabajar en Cultura significa estar siempre atacada/bendecida por el montoncito de libros pendientes sobre los que escribir, pero elegir un único para recomendar, está siendo complicadísimo. Pienso en obras que me marcaron, que directamente me obligaron a cambiar de perspectiva, como Teoría King Kong de Virginie Despentes, Desenfocadas de Barbara Zecchi, Algo temporal de Hilary Leichter –bendito el día en el que acuñó el concepto 'resaca de zorra'– y Apegos feroces de Vivian Gornick.
Pienso en títulos más recientes que subrayé con aún más ahínco porque quería que lo escrito en sus páginas se impregnara en mi conciencia, como Qué hace un negro como tú en un sitio como este de Moha Gerehou y Las hijas horribles de Blanca Lacasa. Pienso en las primeras novelas que he admirado porque siempre los debuts –igual que pasa en el cine con las óperas primas– tienen un 'algo', llamémosle esencia, frescura o el calificativo que se nos ocurra, que hace brotar las palabras de manera distinta, como Leche condensada de Aida González Rossi y el prodigio Entre visillos de Carmen Martín Gaite. Pienso mucho y decido poco, pero venga, voy a quedarme con Expuesta. Un ensayo sobre la epidemia de la ansiedad (Alpha Decay, 2019) de Olivia Sudjic.
Un título que molesta y reconcilia porque describe a la perfección cómo la ansiedad, siempre, “llenará cualquier receptáculo que se le de”, por su capacidad para diluirse y atacar cualquier duda o temor por el temor a cumplir las expectativas, el futuro, el no futuro, a equivocarse, a mostrarse. A exponerse, con todo lo que ello implica.
Y después de trabajar...
David Noriega (Economía) - 'La xorda' (Rodrigo Cuevas)
Aunque ahora hablemos de afterwork, el asturiano ya tenía mucho antes un término para nombrar esos encuentros después del trabajo, en los que los vecinos se reunían en el chigre para aliviar la carga del día. La xorda significa también compañía, diversión y jarana.
El primer libro del artista Rodrigo Cuevas, junto a Xaime Martínez, es un manual para la juerga. Cada capítulo es una hora de la noche que muestra una ilustración, un cantar tradicional o moderno, de esos que se cantan en bares y sidrerías, y su propia historia, que es a la vez colectiva. Es, a fin de cuentas, una reivindicación de la alegría y la fiesta, más allá de las obligaciones.