La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

VÍDEO

“Hay centros médicos que están cobrando a embarazadas con derecho a una atención gratuita”

La exclusión sanitaria es un hecho que afecta a miles de personas en nuestro país. La sufren no solo aquellas personas excluidas por ley, sino otras que, a pesar de tener derecho a la atención médica pública gratuita, se encuentran con profesionales mal informados que les facturan o con un muro burocrático que engulle las prioridades sanitarias.

Desde la organización Yo Sí Sanidad Universal denuncian que en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se sigue negando atención médica gratuita a gente que sí tiene derecho a ella legalmente, como las mujeres embarazadas. Hablamos con Marta Malo, integrante de dicha organización, en el plató de eldiario.es

¿Hay exclusión sanitaria?

Hay exclusión sanitaria desde el momento en que entró en vigor el Real Decreto de 2012. Este símbolo [muestra su tarjeta sanitaria] es el pasaporte a la atención médica. El Real Decreto lo rompió para un montón de gente, y después, cuando se empieza a descubrir que esto es una barbaridad, porque la salud es un derecho colectivo, empiezan a poner parches y excepciones, diferentes en cada comunidad autónoma.

Esos parches no devuelven la tarjeta a los usuarios que la habían perdido, sino que generan mecanismos administrativos muy complejos. Esas instrucciones además llegan por correo electrónico, la última en Madrid llegó así; por tanto no toda la gente de los centros sanitarios la ha leído.

No se han hecho campañas, igual que se hicieron campañas para decir “esta tarjeta se la retiramos a esta gente”, no se ha hecho una campaña diciendo que esta gente vuelve a tener acceso a la sanidad. Por tanto la gente no lo sabe, no todos los profesionales lo saben y al final en cada centro de salud se hace una cosa.

¿Por qué es tan importante la salud pública?

Siempre empleo el símil del jardín de amapolas. No puedes cuidar solo una amapola y despreciar a la de al lado. Es como el aire, como el agua, no puede haber un tratamiento individuo a individuo. Que alguien enferme afecta a quien tiene al lado en muchos sentidos, eso está muy claro en medicina y por eso se habla de salud pública y colectiva.

¿Cuáles son las personas afectadas por esta exclusión sanitaria?

Nos afecta a todos. Pero en cuanto a esa gente que va al mostrador y le dicen que no, nosotros solemos dibujar un iceberg: Arriba están los que van y les dicen que no por ley.

Son casos muy sangrantes, los casos de los abuelos. Por ejemplo, supongamos que yo vine de otro país, tengo DNI español, llevo aquí 30 años, mi padre se pone malo, me lo quiero traer para cuidarlo. Y a lo mejor en el país del que vengo tiene derecho a la sanidad, pero no estoy yo para cuidarlo. Me lo traigo. Y además el Estado español me da permiso para hacerlo, legalmente, con papeles, en toda regla. Sin embargo, cuando viene aquí no tiene derecho a la sanidad pública y en la privada nadie le va a coger con esa edad.

Esa gente, que está legalmente en España, queda excluida de la sanidad. Son miles, todo el rato ocurre. Se les intenta poner la etiqueta de turismo sanitario, cuando no tiene nada que ver porque esa gente reside legalmente aquí y tiene derecho a estar con sus hijos en los momentos de mayor fragilidad de la vejez.

Otro caso son algunos emigrantes españoles.

Sí, es un caso de exclusión que no ha salido a la luz en toda su gravedad. Si estás con contrato precario o en desempleo y te vas fuera no tienes derecho a la tarjeta europea. Te vas con un papel provisional y cuando caduca ese papel estás en un limbo. Estas navidades hemos atendido casos concretos de gente que vino en Navidad para reunirse con su familia, gente que tiene niños pequeños, y a esos niños se les ha cobrado la atención médica.

Y esto que comenta es legal.

Sí, esos son ejemplos de exclusión por ley. Luego si bajamos el iceberg hay otra gente que sí tiene derecho pero le ponen problemas porque lo administrativo se ha colocado por encima de lo sanitario. Por ejemplo: Lucía, embarazada. Va al centro de salud, le dicen que no tiene derecho, que vaya al Instituto Nacional de Salud (INS), va al INS y le dicen que allí tampoco es.

En ese mareo continuo llegó el séptimo mes de embarazo sin pruebas médicas a las que sí tenía derecho. Llegó con un sangrado al hospital y le facturaron por esa atención de urgencias. Es una persona que sí tiene derecho debido a los parches colocados tras el Real Decreto, pero que en la práctica se está quedando fuera y su niño también.

¿Qué dice la Comunidad de Madrid ante estos casos de exclusión sanitaria?

Como desde el pasado mes de septiembre estas personas como Lucía sí tienen derecho a la atención, desde la Administración pueden decir que es negligencia del administrativo que le niega la atención, cuando en realidad nadie se ha ocupado de informar bien de los cambios al administrativo. Hay discrecionalidad, y esa discrecionalidad genera exclusión sanitaria, no podemos lavarnos las manos. No. Es tu responsabilidad formar a tus trabajadores públicos.

Si has mandado el mensaje general de “si estáis sin papeles no tenéis derecho a la atención”, pero posteriormente das ese derecho por la puerta pequeña, esa gente excluida no va a volver porque no está informada. Hay exclusión, y eso significa que hay un montón de gente que ha perdido su vínculo con su médico y que si tiene una enfermedad irá solo cuando la enfermedad sea muy grave y quizá incurable. Es el caso de Janet, que lo publicasteis en eldiario.es. Con 10 minutos de médico y un antibiótico se habría curado, pero pensó que no le iban a atender, fue solo a urgencias y falleció en urgencias.

Entonces, en Madrid, ¿sigue habiendo rechazo a determinados pacientes que sí tienen derecho?

Sí. Todavía estamos encontrando casos de facturación en urgencias en Madrid. La Comunidad de Madrid solo ha informado por instrucción enviada por fax y correo electrónico a un solo correo. Y punto. Eso no asegura que llega a todos los profesionales. Han generado una figura administrativa llamada código DAR, que no es una tarjeta, que recoge a todas las personas que residen en España sin permiso de residencia y que no tienen seguro por otro título. Pero como se ha informado de eso, en mostrador unos dicen que eso es para los refugiados, otros les dicen que “eso es para los de la patera”, etc.

¿Quiénes son los de la patera? ¿Tienen un sello en la piel? Incluso se da que cuando el administrativo llama a sus jefes recibe de estos información en ese sentido para no atender.

¿Cuáles son las medidas más urgentes que las instituciones deberían implementar para evitar esta exclusión sanitaria?

Tarjeta igual para todos. Porque además se retiró la tarjeta diciendo que así era más barato, cuando no es verdad. Desde hace mucho tiempo la atención primaria surge de países con pocos recursos que necesitan desarrollar un sistema de salud, que no tienen dinero para invertir en atención especializada. Generan el centro de salud próximo, que es un lugar para prevenir, para diagnosticar de forma temprana, para dar herramientas al propio paciente.

Si eso lo retiras, generas un sistemas sanitario más caro, porque la gente llega con enfermedades más avanzadas. Eso es más caro económicamente y también en términos de salud. Nosotras nos hemos encontrado con gente que ha perdido un ojo porque no pudo llegar a tiempo. Y eso es muy caro.