Durante un mes, acamparon frente a la sede de la Delegación del Gobierno en Ceuta para denunciar la “discriminación” que, aseguraban, sufrían en la ciudad. Los traslados a la Península de los migrantes de origen asiático experimentaban importantes retrasos en comparación con los de aquellas personas de otras nacionalidades, insistían. Ahora, una respuesta oficial del Gobierno ha confirmado sus sospechas.
El tiempo que las personas de origen pakistaní y bengalí permanecen bloqueadas en Ceuta duplica el plazo medio de estancia en la ciudad autónoma, según la respuesta del Ejecutivo a una batería de preguntas de la senadora de Podemos Maribel Mora, a la que ha accedido eldiario.es. En ella, Mora se interesaba por la situación de los migrantes procedentes de Pakistán, Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka e India, tras las denuncias de discriminación en los traslados.
A fecha de septiembre de 2017, quienes proceden de Pakistán han esperado su derivación la Península durante 221 días, mientras que el periodo de estancia medio en el Centro de Estancia Temporal de Extranjeros (CETI) se sitúa en los 111 días. Las personas bengalíes permanecieron atrapadas en Ceuta alrededor de 222 días.
“Algunos llevamos casi un año esperando, las personas de origen subsahariano sí están saliendo con normalidad, cada semana aproximadamente”, afirmaba en noviembre Ahmed Rizwan, portavoz del medio centenar migrantes asiáticos que durmieron durante casi un mes al raso para exigir al Gobierno su salida de Ceuta. Entre ellos se encontraban personas originarias de Bangladesh, Birmania, India, Sri Lanka y Pakistán.
Según los datos del Ejecutivo, los migrantes procedentes de Myanmar pasan 17 días más en Ceuta que la media. Por su parte, la estancia de las personas de India y Sri Lanka sí se encuentran dentro de la norma con 76 y 92 días respectivamente.
En Melilla, la nacionalidad bengalí también acapara los mayores retrasos. En 2016, las personas de Bangladesh han permanecido en la ciudad alrededor de 30 meses, en comparación con los dos meses registrados de media en el centro melillense.
Los CETI de Ceuta y Melilla son centros públicos creados para recibir a los migrantes que alcanzan las ciudades autónomas de forma irregular mientras “su situación administrativa es evaluada para su derivación al recurso más adecuado en función de lo que proceda en atención a dicha situación”, describe el Gobierno. Sin embargo, la falta de plazos fijos o normas establecidas en el proceso de activación de los traslados a la Península deja abierta la puerta a la arbitrariedad en la toma de decisiones.
El Gobierno: “Se debe a la dificultad de identificación”
“¿Por qué nos cierran las puertas? Algo pasa y no sabemos qué es”, se cuestionaba Ahmed desde la plaza ceutí donde durmieron durante días. Desde el Ejecutivo dan, por primera vez, una respuesta oficial al mayor retraso registrado en el caso de las nacionalidades pakistaníes y bengalíes.
Según indican, no se trata de una tendencia generalizada sino que tiene que ver con la menor presencia de estas nacionalidades en el CETI de Ceuta: “Los tiempos medios de permanencia de estas personas se ven afectados por la baja cifra de beneficiarios, que hace que la situación de una sola persona impacte notoriamente sobre el resultado”.
A fecha de 22 de septiembre de 2017, detallan, se contabilizaban cinco personas procedentes de India, 6 de Pakistán, 35 de Bangladesh, 3 de Sri Lanka, y 2 de Myanmar. “La baja presencia de estas nacionalidades añade una mayor complejidad al procedimiento. A su llegada no cuentan con ninguna clase de documentación, lo cual dificulta la interlocución con las autoridades de sus países de procedencia y obstaculiza tanto su identificación, como la aplicación de los procedimientos de seguridad requeridos”, desarrolla la respuesta del Gobierno.
Mora (Podemos): “Es una forma de obstaculizar la ruta”
La explicación no convence Maribel Mora, la senadora que solicitó la información. “No parece razonable la respuesta dado que existe delegación consular de ambos países en España”, señala. A su juicio, los motivos van más allá del argumentario oficial. “Con determinadas nacionalidades, pretenden evitar que vengan más argelinos, pakistaníes o bengalíes por Ceuta y Melilla. Es una forma más de dificultar esa ruta”, indica.
La prohibición a la libre circulación por España de las personas que piden asilo en Ceuta fue cuestionada en noviembre por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. A finales de octubre, el juzgado reconoció en una sentencia el derecho de un solicitante de asilo que se encontraba en Ceuta a trasladarse a la Península. Según recoge Europa Press, la Comisaría de Extranjería y Fronteras y posteriormente, la Dirección General de la Policía “negó el derecho del denunciante de viajar libremente”, algo que ocurre de forma habitual.
Además, la arbitrariedad en la determinación de los traslados de las personas que acceden de forma irregular a Ceuta y Melilla ha sido denunciada durante años por ONG y organismos internacionales. En 2015, el Consejo de Europa exigió al Gobierno de España establecer “normas y plazos” en la estancia de los migrantes en las ciudades autónomas. El comisario de Derechos Humanos de la institución, Nils Muiznieks, solicitó entonces “transparencia y claridad sobre a quién trasladan y en qué momento”.