Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El FMI mejora la previsión de crecimiento de España al 2,3% pero enfría las perspectivas globales

El FMI cree que España crecerá un 2,3 % en 2019, un punto más que la eurozona

Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a la lista de organismos y servicios de estudios que han mejorado su previsión de crecimiento de la economía española en 2019, que sitúa ahora en el 2,3%, dos décimas más que en el informe anterior, publicado en abril, informa Efe.

De esta forma, España crecerá este año un punto más que la zona del euro, donde, según el FMI, la economía avanzará una media del 1,3%, el mismo incremento previsto en abril.

Este diferencial se reducirá en 2020, ya que el Fondo prevé que la economía española crezca ese año un 1,9% -igual que en el informe anterior- y la zona del euro, un 1,6% -una décima más que en el pronóstico previo.

Por contra, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto a revisar a la baja su previsión de crecimiento mundial para 2019 por la persistencia de las incertidumbres, hasta situarla en el 3,2%, una décima menos de la prevista en abril, cuando la revisión a la baja ya fue de dos décimas, según la actualización de julio del informe 'Perspectivas Económicas Mundiales', publicada este martes, informa EP.

Otros organismos han elevado recientemente su previsión de crecimiento para España en 2019, como la Comisión Europea (dos décima más, hasta el 2,3%), el Banco de España (dos décimas más, hasta el 2,4%), el servicio de estudios del BBVA (una décima, hasta el 2,3%) o el panel de analistas de Funcas (una décima, hasta el 2,3%).

El Gobierno prevé que la economía española crezca este año un 2,2%, según la última actualización del cuadro macroeconómico.

No obstante, la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, anunció recientemente que el Gobierno quería revisar alza “en los próximos días” su previsión de crecimiento económico, si bien no concretó en cuántas décimas la aumentará y solo señaló que será “en línea con algunos de los que ya la han revisado”.

El FMI atribuye la revisión al alza de su previsión de crecimiento de la economía española para 2019 al buen comportamiento de la inversión y a la debilidad de las importaciones.

En cuanto a la zona del euro, el Fondo espera que el crecimiento se acentúe durante el resto de este año y hasta 2020, ya que prevé una recuperación de la demanda externa y una paulatina disminución de los problemas coyunturales que han afrontado algunos de sus países.

El FMI ha revisado a la baja el pronóstico de crecimiento de Alemania para este año hasta el 0,7%, una décima menos que en abril, pero eleva en tres décimas, hasta el 1,7%, su previsión para 2020.

La rebaja de 2019 se debe, según el FMI, a la debilidad de la demanda externa, que también pesa sobre la inversión.

Para Francia, el pronóstico se mantiene sin cambios, con perspectivas de crecimiento del 1,3% en 2019 y de 1,4% en 2020.

El FMI considera que los efectos negativos de las protestas callejeras se han disipado y espera que las medidas fiscales apoyen el crecimiento.

El Fondo considera que el incierto panorama fiscal en Italia es similar al de abril y que ello se refleja sobre la inversión y la demanda interna, por lo que mantiene una previsión de crecimiento del 0,1% en 2019.

Sin embargo, recorta en una décima, hasta el 0,8%, la proyección para 2020.

En lo que respecto al Reino Unido, el FMI cree que crecerá el 1,3% en 2019 (una décima más de lo previsto en abril) y el 1,4% en 2020 (el mismo dato que en el informe anterior).

El FMI asume un “brexit” ordenado seguido de una transición gradual al nuevo régimen, aunque señala que la forma definitiva de la salida de la Unión Europea (UE) sigue siendo muy incierta.

El Fondo considera apremiante resolver rápidamente la incertidumbre sobre los acuerdos comerciales, como los que puedan derivarse de la salida del Reino Unido de la UE.

Rebaja de las perspectivas globales

De cara a 2020, el organismo presidido de manera interina por David Lipton, ya que Christine Lagarde se encuentra inmersa en el proceso de nominación para ser presidenta del Banco Central Europeo (BCE), también ha revisado el pronóstico a la baja en una décima, hasta el 3,5%. Este repunte es “precario” para la institución, ya que depende en gran parte de que se estabilicen las economías de países emergentes y en desarrollo y haya cierto progreso en la resolución de las disputas comerciales.

“En medio de una coyuntura difícil, que incluyó el incremento de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, las tensiones tecnológicas y la prolongada incertidumbre del Brexit, el ímpetu de la actividad global siguió siendo moderado en el primer semestre de 2019”, ha explicado el FMI en su informe, tras señalar que, aunque se han producido sorpresas al alza en el crecimiento del PIB de algunos países avanzados, también ha habido una actividad menor de lo esperado en las economías en desarrollo.

Asimismo, en la primera mitad del año se ha producido una caída en el comercio mundial, una ralentización en la actividad manufacturera, un descenso en la demanda final y una moderación en las presiones inflacionistas. El FMI ha alertado de que las acciones políticas han jugado un papel “importante” en estos hechos, que han lastrado la confianza del mercado y de los inversores.

La previsión del FMI del crecimiento de la economía mundial en 2019 ha sido revisada por el incremento de los aranceles por parte de Estados Unidos y China, así como por las revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento por parte de Pekín.

De cara 2020, el repunte en el crecimiento depende de que la confianza de los mercados siga siendo de apoyo, que desaparezcan los impactos negativos temporales en la zona euro, que se estabilicen las economías emergentes, especialmente Argentina y Turquía y que se eviten colapsos mayores en países ya en crisis profundas, como Irán o Venezuela.

Etiquetas
stats