Comisiones Obreras y UGT han presentado este miércoles de manera conjunta a la prensa las propuestas que llevarán mañana a la patronal para negociar el próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Los sindicatos fijan como principales metas tres puntos: que los salarios participen en la recuperación económica actual, que recuperen progresivamente el poder adquisitivo perdido durante la crisis y que los sueldos más bajos consigan un mayor alza salarial. De estos ejes se obtienen dos peticiones: una subida a partir del 3,1% y salarios mínimos por convenio de 1.000 euros.
Aunque Unai Sordo, secretario general de CCOO, y Pepe Álvarez, secretario general de UGT, han enfatizado en que van a la reunión con la patronal sin un dígito cerrado sobre subida de salarios, ya que hay muchas variables a tener en cuenta, esas dos cifras sí se pueden desprender de sus planteamientos.
El primer punto, el incremento del 3,1%, se obtiene gracias a dos premisas: por un lado, los sindicatos exigen que la subida de salarios esté ligada a la inflación, que “en ningún caso” suban menos los sueldos que los precios. De ahí se obtiene un 1,6% para el cálculo, que es la previsión de inflación del Gobierno para este año. Por otro lado, CCOO y UGT argumentan que es fundamental recuperar en esta negociación parte del poder de compra perdido en los años de crisis económica, que cifran en más del 7%. Por ello, las organizaciones proponen en ese concepto un 1,5% que añadir al incremento para 2018 y 2019.
Incorporar la productividad a la subida
Además, Sordo y Álvarez han explicado que pedirán incorporar la productividad como un factor más a tener en cuenta en la subida salarial. De este modo, en los sectores o empresas con previsiones de productividad del 2,9%, indican, el aumento que propondrían sería de ese 2,9% más el 1,5% en concepto de recuperación de poder adquisitivo. En total, un 4,3%.
En cambio, si una empresa tuviera previsiones más modestas, del 0,4%, su propuesta se quedaría en el 1,6% irrenunciable de suelo de la inflación más el 1,5% de poder de compra: es decir, el mínimo de 3,1%.
En este punto, los sindicatos lanzan una petición al Gobierno para que remita periódicamente información fiscal y de Seguridad Social para poder calcular los datos sobre productividad. “En un país dominado por medianas y pequeñas empresas no se puede hacer un cálculo de la productividad sin datos oficiales. En un convenio sectorial para dar cobertura a miles de empresas en situaciones distintas hacen falta estadísticas en las que fiarnos”, ha afirmado Unai Sordo.
Salario mínimo por convenio de 1.000 euros
En cuanto a la apuesta que han destacado en estas semanas, de que los salarios más bajos obtengan una subida salarial mayor, ambas organizaciones han respaldado finalmente la iniciativa de UGT de plantear un salario mínimo por convenio de 1.000 euros. Dado el acuerdo que alcanzaron con la patronal y el Gobierno el pasado diciembre para aumentar el salario mínimo interprofesional (un 20% en tres años, comenzando con un 4% para este ejercicio), los sindicatos consideran que esta petición “es absolutamente necesaria”, ha dicho Pepe Álvarez, “y asumible para las empresas”. Para el secretario general de UGT consiste en un “plan de choque” que contribuiría al reparto de la riqueza.
La patronal, CEOE y Cepyme, publicó la semana pasada un breve comunicado sobre su intención de tratar “todos los temas relacionados con la productividad” y otros elementos ligados a la “competitividad de las empresas”, además de la subida salarial. En este punto, los empresarios defienden mantener una propuesta similar a la de 2017, que fue de entre el 1,2% y el 2% y “una parte variable algo más amplia que la del pasado año, que entonces fue del 0,5%”, explicó a este medio la CEOE.
Para los sindicatos, la cifra resultante de ese cálculo de la patronal (que podría rondar el 3%) se sitúa cerca de su propuesta de mínimos, por lo que son “optimistas” acerca de la negociación. Aunque reconocen que “no será fácil”.
Sin embargo, la patronal incluyó algunas de las prioridades para las organizaciones sindicales –como una subida más potente para los que menos cobran y volver a tener en cuenta la inflación en el incremento– como algunos de los principales puntos que evitar.