La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

La economía no se habría recuperado de la COVID hasta 2024 sin el Plan de Recuperación de la UE

Daniel Yebra

0

La economía no se habría recuperado del shock de la COVID hasta 2024 sin el Plan de Recuperación de la Unión Europea (UE). El Gobierno asegura que los fondos europeos entregados desde 2021 y las reformas exigidas han elevado el crecimiento inercial del PIB (Producto interior bruto) 5,1 puntos hasta este 2023. De hecho, según ha defendido este jueves la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, fueron un factor crucial para que nuestro país completará la reconstrucción tras la pandemia en 2022.

“El Plan de Recuperación está siendo un instrumento clave para lograr una recuperación rápida e intensa e impulsar la modernización de nuestra economía en clave verde y digital”, ha defendido la también ministra de Economía, Comercio y Empresa, en su última Comisión Mixta para la Unión Europea en el Senado, justo antes de asumir la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI), a partir de enero.

“Gracias a los fondos europeos 'Next Generation EU', se ha generado una dinámica de inversión y transformación cuyos resultados son ya tangibles y marcan el ciclo económico iniciado tras la pandemia, con un impacto significativo en el plano económico y social”, ha añadido.

En cifras más concretas, a cierre de 2023, “el impacto económico del Plan de Recuperación se traduce en 2,5 puntos en el nivel de PIB, en línea con lo previsto, mientras que para 2021-2022, el impacto del Plan fue superior al estimado inicialmente”, ha explicado. “Son 35.000 millones de euros solo este año distribuidos entre las inversiones y las reformas”, ha detallado.

“Durante los dos primeros años de despliegue del Plan, se ha registrado una sorpresa positiva en relación con la estimación inicial, que se añadió al efecto anticipado de las inversiones en forma de expectativas. Concretamente, el impacto del Plan fue de 0,9 puntos en 2021 y de 2 puntos en 2022, frente a los 0,7 y 1,9 puntos estimados, respectivamente”, ha apuntado.

Este miércoles, España pidió el cuarto pago de este Plan de Recuperación, por más de 10.000 millones de euros, “en base al cumplimiento de hitos y objetivos, consolidando a nuestro país entre los países de la UE más avanzados en el despliegue de los fondos europeos”, ha defendido Calviño.

La vicepresidenta Nadia Calviño ha informado que, incluso en un año con dos convocatorias electorales, se ha mantenido el fuerte ritmo de convocatorias y licitaciones de fondos europeos, consolidando una media de 2.000 millones de euros al mes.

El conjunto de las administraciones públicas ha adjudicado ya el 90% de los más de 37.300 millones de euros recibidos, que están llegando a la economía con un impacto positivo al impulsar la inversión productiva, el empleo de calidad, la modernización tecnológica y la reindustrialización de la economía en clave verde y digital. “Se están financiando más de 600.000 proyectos en todo el territorio, de los cuales un 60% están impulsados por empresas y centros de investigación”, ha destacado la vicepresidenta.

La proyección del Gobierno es que el Plan de Recuperación siga elevando el crecimiento inercial de la economía ejercicio a ejercicio, hasta 2031. Es decir, 7 años más.

Los 100 mayores perceptores

Hace un mes, el Ejecutivo envió a la Comisión Europea el listado de los 100 mayores perceptores finales de los fondos europeos. “Los 100 mayores perceptores de los fondos europeos en España aglutinan una inversión de más de 5.100 millones de euros, que representa cerca del 14% sobre los 37.000 millones de euros recibidos [hasta ahora]”, se aclaró entonces.

En el listado enviado a Bruselas destacan las inversiones en materia de movilidad sostenible, en tres ámbitos: las del Estado, dirigidas a ADIF y a concesionarias ferroviarias para el desarrollo de infraestructuras de Alta Velocidad, como el Corredor Mediterráneo o la conexión de las redes Norte y Sur; las percibidas por empresas beneficiarias del proyecto estratégico del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC) para la modernización de la cadena de valor del sector de la automoción, como Seat, Stellantis, Volkswagen, Mercedes-Benz y Power Holdco Spain. Y las de los 30 ayuntamientos, que han recibido 423 millones de euros dirigidos fundamentalmente a generar zonas de bajas emisiones en el ámbito urbano, desarrollar el comercio local y de proximidad, recuperar zonas verdes y potenciar la digitalización, entre otras inversiones.

El Ayuntamiento de Madrid es la corporación local que más fondos europeos has recibido, con más de 65 millones de euros. Le siguen los ayuntamientos de Zaragoza, Alicante, Valladolid, Murcia, Bilbao, Vigo o Málaga, junto a la empresa pública gestora de transportes en la zona metropolitana de Barcelona, lo que contribuye al objetivo de cohesión territorial.

“No figuran en el listado las comunidades autónomas, que han recibido en su conjunto cerca de 24.500 millones de euros de fondos europeos para la gestión de inversiones dentro de su ámbito de competencias, entre las que figuran transferencias con las que se están financiando más de 60.000 plazas de educación de 0 a 3 años, más de 300.000 plazas de Formación Profesional, el apoyo a la economía circular, la transformación digital de atención primaria, la renovación de más de 850 equipos de alta tecnología para hospitales ya instalados, el despliegue de puntos de recarga y fomento de vehículos eléctricos o la rehabilitación de viviendas y barrios, entre otros”, apuntan en Economía.

Cabe señalar que la lista identifica como perceptor final a la entidad pública que realiza la convocatoria en el caso de licitaciones de obras y servicios. Por otra parte, 40 empresas privadas figuran en el listado, tratándose fundamentalmente de entidades de gran tamaño que, por su capacidad, llevan a cabo proyectos de envergadura.

Este jueves, Calviño ha reconocido que ha habido convocatorias de fondos europeos que han quedado “desiertas” en diferentes comunidades autónomas, por lo que les ha pedido “más voluntad” para aprovechar estos recursos. “Me preocupa el hecho de que haya convocatorias de las comunidades autónomas que quedan vacantes”, ha comentado.  

“El ritmo de ejecución es muy diferente y hay algunas comunidades autónomas que no han tenido una voluntad fuerte de aprovechar los fondos europeos”, ha apostillado. Esto lo ha dicho en referencia a Andalucía, donde la ministra cree que hay una “notable falta de capacidad a la hora de ejecutar” los proyectos por parte de la Junta que preside Juanma Moreno.

“Precisamente, el territorio que más necesitaría aprovechar plenamente estos fondos europeos”, ha incidido Calviño, concretando que la comunidad autónoma sólo ha asignado el 55% de los fondos que el Estado ha transferido. Una realidad “que ocurre en otros eterritorios gobernados por los 'populares”, a los que la vicepresidenta ha acusado de querer “boicotear” los recursos procedentes de Bruselas.

Subvenciones

“Con el fin de maximizar la transparencia, el Gobierno de España ha publicado también la lista de 50 principales adjudicatarias de licitaciones de obras y servicios financiadas con los fondos Next Generation EU. Las convocatorias y licitaciones establecen la colaboración de pymes en estos proyectos”, continúa el Ministerio de Economía.

Aquí, destacan las compañías de obras públicas en infraestructuras ferroviarias, empresas públicas de transportes que están llevando a cabo la incorporación de vehículos eléctricos y entidades de digitalización.

De este modo, encabezan en listado de las principales compañías adjudicatarias y beneficiarias de subvenciones las uniones temporales de empresas (UTEs) de Totana (152 millones de euros) y CAF (134 millones de euros), seguidas de Ferrovial Construcción (125 millones de euros) y el grupo de soluciones tecnológicas Thales España (119,7 millones de euros). Les siguen las UTE Canal de Acceso (105 millones de euros) y de Sacyr- Cavosa-Taboada y Ramos (102 millones de euros) o el grupo automotriz Irizar (83,6 millones de euros).