Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Moeve urge a la UE a trabajar en hidrógeno porque se siguen mostrando redes por construir

El Gobierno destinará 400 millones a proyectos de hidrógeno excluidos de subasta europea
Madrid —

0

Madrid, 29 ene (EFE).- El consejero delegado de Moeve (antes Cepsa), Maarten Wetselaar, ha instado a la Unión Europea a que redescubra la “urgencia” de acometer el despliegue del hidrógeno, porque tres años después de su respuesta a la crisis energética tras la invasión rusa de Ucrania “se siguen mostrando diapositivas con redes y proyectos que todavía están por construir”.

Wetselaar, que este miércoles ha participado en el tercer 'Día del Hidrógeno' de Enagás, ha lamentado que este proceso se haya ido “burocratizando”, y ha animado al Viejo Continente a que deje atrás el miedo a perder “algo de dinero” y copie el espíritu americano de ponerse “manos a la obra”.

Según ha contado, cuando estalló el conflicto en Ucrania “era tan evidente la vulnerabilidad energética” de la región que ello, unido a los objetivos de descarbonización, le llevó a pensar que “por una vez en Europa no nos íbamos a tirar cuatro o cinco años buscando la respuesta ideal, sino que íbamos a trabajar para construir las redes”.

“Había ciertos indicios en ese momento. Bruselas marcó unas metas, así que durante cierto tiempo parecía que la urgencia estaba clara. Pero después parece que se ha ido burocratizando”, ha añadido el consejero delegado de Moeve.

Wetselaar ha recordado que el uso de este vector energético es clave para descarbonizar aquella parte de la demanda, como el transporte marítimo, pesado, la aviación o la industria, que no puede electrificarse porque necesita de la “potencia de la molécula”.

No obstante, la “gran cuestión” para que se adopte el hidrógeno es su coste y la infraestructura, de ahí que se necesite que sea “competitivo respecto a los combustibles fósiles”. En este punto, surge un problema, y es que “el coste del uso de los fósiles no se plantea correctamente”.

Por ello, cree que se precisa de un impuesto sobre el CO2 u otros aspectos que refleje el coste verdadero, así como “invertir y, hasta cierto punto, subvencionar la infraestructura porque, de lo contrario, no puede competir”.

En la jornada también han participado representantes de distintos TSO o gestores de redes de transporte europeos, que han incidido en que, para su desarrollo, el hidrógeno -y, por ende, su infraestructura- necesita de un marco regulatorio y normativo claro, sencillo y estable.

“Necesitamos que las reglas no cambien cada seis meses todos los años”, ha insistido el consejero delegado de la belga Fluxys, Pascal De Buck. En términos similares se ha expresado su homólogo en la italiana Snam, Stefano Venier, que ha reclamado simplificar las reglas.

Y es que “si la descarbonización es urgente, debería haber vías rápidas” para que los nuevos vectores energéticos y negocios despeguen. “Tenemos mucho tiempo por delante para perfeccionarlas pero, en un principio, las reglas hay que hacerlas simples”.

Los participantes han incidido, además, en la necesidad de identificar dónde están la oferta y la demanda de este hidrógeno, así como de homogeneizar el ritmo de despegue entre países, pues de lo contrario “será difícil que converjan”.

Respecto a la descarbonización de la industria, se han mostrado a la espera de ver qué elementos de transición energética incorpora el pacto 'Clean Industrial Deal' de la Unión Europea, aunque no han faltado voces que han pedido que se deje en manos de esta actividad la decisión de cómo llevar a cabo esta transformación.

Etiquetas
He visto un error
stats