Oxfam Intermón advierte de que un 90% del aumento de precios se explica por los beneficios de las empresas

Oxfam Intermón advierte de que un 90% del aumento de precios en 2022 se explica por los beneficios de las empresas en España. “Los salarios, en cambio, apenas han contribuido un 7%”, continúa la organización en un informe publicado este lunes como previa al Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza), que reúne a la mayor parte de las grandes multinacionales occidentales y a representantes de decenas de gobiernos, como el presidente Pedro Sánchez.

Oxfam Intermón denuncia con su informe que la inflación está siendo “devastadora” para las familias trabajadoras y que está elevando la desigualdad. Sobre todo en economías como la España, donde calcula una pérdida histórica de poder adquisitivo de los hogares. Mucho más acusada para las rentas más bajas que para las más altas. Mientras, las empresas están aumentando sus beneficios al trasladar, principalmente las más grandes, el ascenso de los costes a los precios finales de venta al consumidor.

Es decir, las compañías están mejorando sus márgenes (la capacidad de convertir en ganancias los ingresos). Una mayor rentabilidad que se refleja, por ejemplo, en que “el nivel de beneficios antes de impuestos de las cotizadas del Ibex 35 durante el tercer trimestre de 2022 fue un 30% superior al que obtuvieron en el mismo período del año pasado”, destaca Oxfam Intermón. Ya en 2021, “el resultado que obtuvieron en su conjunto las empresas del índice fue de 75.496 millones de euros, un 63% superior al de 2019”.

Más allá del Ibex, los datos de la Agencia Tributaria que recogen la evolución de los pagos a cuenta del Impuesto de sociedades muestran también este importante aumento de las ganancias. “Más de año y medio después del inicio de esta crisis inflacionista, los beneficios de las empresas parecen haberse constituido como un factor clave para explicar los aumentos de precios”, incide el informe.

“El propio Banco Central Europeo (BCE) ya alertó a mediados de año que este es un fenómeno que se estaba produciendo también a nivel europeo”, añade. “Como siempre, estos datos son un promedio y no reflejan las importantes diferencias existentes entre empresas y entre sectores de actividad”, matiza.

“Sin embargo, se aprecia que mientras la gran empresa y aquellas orientadas a la exportación parecen ser las grandes beneficiadas, las pequeñas y medianas empresas orientadas al mercado interno parecen ser las más perjudicadas. La capacidad de las empresas para trasladar estos aumentos de costes e incluso subir sus beneficios tiene mucho que ver con el creciente poder de mercado con el que cuentan”, prosigue.

Pérdida de poder adquisitivo histórica

La buena salud de las cuentas empresariales contrasta con la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Oxfam Intermón calcula que en términos reales, con el impacto de la inflación, los salarios reales se encuentran hoy cerca de 4 puntos por debajo del nivel de 2008, antes de la Gran Crisis Financiera. Y que si solo se observan los sueldos más bajos, esta caída es de casi el 7% respecto a hace 15 años.

El reparto del daño de la inflación está totalmente descompensado hacia los trabajadores, según las cifras que expone la organización y que comparten otras muchas instituciones. Pero esta organización social insiste en el incremento de la desigualdad que supone esta crisis, a pesar de los planes de choque diseñados por el Gobierno.

“La actual crisis de precios es, por tanto, también una crisis de desigualdad, en la que más personas trabajadoras y hogares están viviendo una situación de mayor precariedad, escasez y vulnerabilidad, mientras que algunas grandes empresas, fortunas y personas ricas siguen aumentando su riqueza y beneficios empresariales”, avisa.

“Resulta necesario tomar medidas de calado para evitar que estos aumentos de precios y la creciente pérdida de peso de las rentas salariales, se acaben convirtiendo en un determinante estructural de la desigualdad a futuro”, continúa.

Para ello, considera urgente avanzar hacia un acuerdo nacional que permita recuperar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Además, pide que se implementen medidas fiscales que mejoren la suficiencia y progresividad del sistema tributario, para poder financiar las ayudas puestas en marcha para amortiguar el impacto de la pandemia y de la actual crisis de precios.

Medidas para luchar contra la desigualdad

Entre otras medidas concretas, Oxfam Intermón exige acuerdos de revisión de los salarios vinculados a la evolución del negocio de las empresas, en línea a lo propuesto recientemente por CCOO. También incentivos fiscales a las compañías que compensen el golpe de la inflación a sus trabajadores. Además de una mejora del diseño del impuesto de patrimonio, de un refuerzo del impuesto a los beneficios extraordinarios y de una reforma del impuesto de sociedades.

Por otra parte, que el IPREM (Indicador público de renta de efectos múltiples), el índice que se utiliza para fijar los umbrales de acceso a diferentes ayudas y prestaciones sociales, “se recupere y refleje la fuerte subida de precios experimentada durante estos dos años, de manera que las personas beneficiarias no pierdan poder adquisitivo”.

Además, plantea una mejora del IMV (Ingreso mínimo vital), la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta alcanzar el 60 % del salario medio en España y la lucha contra la precariedad laboral y la evasión fiscal.

Apúntate aquí al boletín de economía

En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Todas las repercusiones de la guerra de Ucrania en la economía mundial, explicadas desde un punto de vista riguroso y diferente.