Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
La rúbrica es un “todo” con la obra y con su creador, según el autor de un estudio

Mercedes Martínez
Córdoba, 26 ene (EFE).- La rúbrica en una obra de arte es un “todo” con la misma y con su creador, del que se puede deducir su personalidad según la forma en que firme sus creaciones, según se recoge en el 'Estudio general de las rúbricas en el arte español contemporáneo'.
Este libro, según ha explicado a EFE su autor, el artista Francis Arroyo Ceballos, ha sido tratado “con carácter general, no ahondando en el estudio de cada firma sino presentándolas a nivel general y dando unas opiniones y pautas genéricas para que cada uno saque propias conclusiones de su observación”.
En su opinión, el hecho de poner o no firma en lo creado, de plasmarla en la parte delantera o trasera, su tamaño, forma, grosor, dirección, pero también la utilización de un lápiz, pincel o rotulador, los datos incluidos en la misma y “un largo etcétera de características nos dan una clara imagen de cómo es el creador en su yo interno”.
Para Arroyo Ceballos, la rúbrica en una obra pone de manifiesto circunstancias del autor como “su vida privada, su manejar con el microcosmos que le rodea, sus sentimientos y emociones y postura social”. En conclusión: “Lo psicológico representado en una simple firma”.
Arroyo está convencido de que “en una gran mayoría de casos da fiel reflejo de la calidad de la obra, y esto es algo que muchos deberían meditar” porque, “sin lugar a dudas, es una parte muy importante de la obra y preferible el no plasmarla a hacerlo y definir un trabajo como indefendible”.
Reflejo de la personalidad
El estudio de las rúbricas se complementa con “unas pautas sobradamente” conocidas como que “la firma es el estandarte de batalla del creador, es el reflejo de su personalidad y postura ante la vida, su método para manejarse, o más bien expresarse, en el mundo que le rodea y, para el público en general, un indicativo singular que complementa de manera fehaciente el sentido del trabajo del artista”.
'Estudio general de las rúbricas en el arte español contemporáneo', que es el libro número cuarenta de Francis Arroyo Ceballos, hace un repaso por la evolución que las firmas en las obras de arte han tenido a lo largo de la historia “y dependiendo de la civilización acontecida”.
En su opinión “podemos incluso hablar de constatación social, costumbrismo o progreso mental”, es decir, “de ese toque de locura que todo artista que se precie debe poseer”.
La obra cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), que ha cedido para la portada el acta fundacional de la misma en la que se encuentran firmas, además de las de sus creadores Eduardo Chicharro, Miguel Blay y Cecilio Plan, de artistas como Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres, Doménech, los Villega, Francisco Maura, Ricardo Baroja, Aniceto Marinas, Manuel Benedito, Fernando Álvarez de Sotomayor, Pinazo, José Mª López Mezquita, José Llasera, Mateo Inurria, Francisco Esteve Botey, Anselmo Miguel Nieto, Bermejo o José Nogué.
'Estudio general de las rúbricas en el arte español contemporáneo' va a ser presentada en la sede de la AEPE en Madrid el próximo 30 de enero, junto a otra obra de Arroyo Ceballos como es 'Directorio de artistas plásticos y visuales'.
Directorio de artistas
Esta última obra pretende ser, según Arroyo Ceballos, “un gran escaparate para los artistas que la integran por cuanto, debido a su formato, -edición de bolsillo- va a ser muy asequible de llevar”.
Está pensado para “los posibles interesados en el arte que visiten las provincias reseñadas, por los coleccionistas y público en general que quiera un contacto rápido y eficaz, con información más detallada a ser localizada en redes, webs o en simples buscadores digitales”.
La guía, que incluye reseñas de 180 creadores, se centra en una información básica, la que cada artista ha querido incluir sobre sus obras y la posibilidad de verlas.
El objetivo, según su autor, es el de la promoción de los integrantes de este directorio, “en estos tiempos que tanta falta hace darse a conocer y constatar una labor o trayectoria”.
0