Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El punto negro de la brecha salarial en España: Asturias es la comunidad con más desigualdad y va en aumento

Imagen de un grupo de trabajadoras en una planta.

Laura Olías / Ana Ordaz

La brecha en los sueldos de hombres y mujeres en España desciende poco a poco, pero hay una Comunidad Autónoma que en los últimos años avanza en sentido contrario. Asturias encadena cuatro años en los que la diferencia de género en el salario medio anual se ensancha, hasta situarse como el territorio con una mayor desigualdad entre lo que ganan trabajadores y trabajadoras. La brecha en el salario medio anual alcanzó en el Principado el 30,2% en 2017, el más abultado del Estado, que de media se situó en el 21,9%.



Esta diferencia salarial se traduce en 8.423 euros al año más que los trabajadores asturianos reciben por encima de las trabajadoras de esta Comunidad, según los datos de 2017 de la Encuesta de Estructura Salarial del INE. Se trata de la mayor distancia en esta remuneración media en todo el territorio nacional, que se situó en los 5.784 euros anuales.

Estas diferencias en términos absolutos se suelen expresar con el 30,2% (Asturias) y 21,9% (España) de brecha, que describe qué porcentaje de lo que cobran los hombres no lo cobran las mujeres.

Otra de las variables que sirven de referencia para ilustrar la brecha salarial es la referida al sueldo medio por hora, que elimina las diferencias ligadas al número de horas trabajadas por hombres y mujeres. Las jornadas a tiempo parcial son más comunes entre las trabajadoras que entre los trabajadores, lo que influye en la menor remuneración anual de las mujeres y aumenta el porcentaje de la brecha de género media de todo el año.

En Asturias, de las 57.200 personas que trabajaban a tiempo parcial en 2017, el 78% eran mujeres. La media nacional era del 73%. El trabajo a tiempo parcial está aumentando en el Principado tanto en hombres como en mujeres, incluso un poco más en el caso de los trabajadores. Desde 2014, a partir de cuando se ensancha la brecha salarial anual en la región, el número de trabajadoras con estas jornadas reducidas ha aumentado un 17% y en el caso de los trabajadores, un 19%.

Si atendemos a la brecha en este salario medio por hora, Asturias es de nuevo la Comunidad Autónoma con mayor diferencia entre hombres y mujeres, del 23,1%, lo que se traduce en casi cuatro euros. En el conjunto de España, el dato es del 13,5%.



Más allá de liderar las brechas salariales medias en toda España, Asturias destaca sobre el resto de Comunidades Autónomas porque es la que más ha aumentado su brecha (tanto la anual como por hora) desde 2008, primer año del que ofrece datos la Encuesta Anual de Estructura Salarial. En el caso del salario medio anual, la diferencia entre hombres y mujeres ha crecido un 44%.



Tras cuatro años consecutivos de descensos, la brecha en el sueldo medio anual de hombres y mujeres en el conjunto de España ha alcanzado el porcentaje más bajo en la última década, ese 21,9%, el mismo que en 2008. Aunque en términos absolutos no se ha alcanzado el nivel de ese año, con una diferencia algo superior (en casi 500 euros).

Al igual que ocurre con la media nacional, la mayoría de las Comunidades están reduciendo su diferencia salarial en los últimos años. En cambio, Asturias es la que más ha empeorado su dato en los tres últimos años.

¿Qué está pasando en Asturias?

Con estos datos cabe preguntarse qué está ocurriendo en Asturias para que se amplíen las diferencias salariales entre hombres y mujeres. En CCOO y UGT, así como desde el Instituto Asturiano de la Mujer, achacan la brecha de remuneraciones en la región, sobre todo, a la llamada 'segregación horizontal', por la que los hombres y mujeres copan determinados sectores de actividad, que están masculinizados o feminizados, según el caso.

“La brecha es más acusada en Asturias porque la división laboral por razón de género aquí es importantísima. Hay mucha industria, que tiene mejores salarios y condiciones, que ocupa sobre todo a hombres. Y luego está el sector servicios, como la hostelería y lo relacionado con el turismo, con peores salarios y donde trabajan más mujeres”, explica Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT en Asturias.

El número de trabajadores de la industria suponía en Asturias en 2017 –año al que se refieren las diferencias salariales– un 15,1% del total de sus ocupados, un dato ligeramente superior a la media nacional (14,1%) e inferior a otras Comunidades industrializadas, como Navarra (27%) y País Vasco (23%). Asturias es la Comunidad que presenta una industria más masculinizada: las mujeres solo son el 19% de sus plantillas, frente al 21% en País Vasco y 24% en Navarra.

En cuanto al sector servicios, tiene bastante más peso en el empleo de Asturias frente a esas otras dos Comunidades: ocupa al 75% del total de trabajadores, mientras que en el País Vasco, al 70%, y en Navarra, al 64%. Dentro de estas plantillas, la mayoría del personal lo forman mujeres: alrededor del 58% en los tres casos.

Un reciente estudio sobre brechas de género en el mercado laboral de la Fundación Iseak, en este caso sobre Euskadi, señala que “la segregación ocupacional por sexo es el factor que está determinando un 35% de la brecha salarial”, el más determinante. La investigación –de la catedrática Sara de la Rica y las investigadoras Lucía Gorjón y Ainhoa Vega– concluye que la diferencia en las remuneraciones crece a medida que las ocupaciones están más feminizadas.

Desde CCOO y el Instituto Asturiano de la Mujer también adjudican la mayor parte de estas diferencias al tejido productivo, especialmente a la segregación horizontal de mujeres y hombres en la industria, pero esta brecha de participación de las mujeres también está presente en Comunidades que mejoran sus datos (como Navarra y Euskadi). Además, la segregación no es un fenómeno nuevo y el Principado ha empeorado mucho sus datos en la última década.

Asturias destaca también respecto al resto de Comunidades por ser la única en la que el año pasado se destruyó empleo, según los datos medios anuales de la EPA de 2018. La pérdida de empleo fue de 0,9% (frente al crecimiento medio a nivel estatal del 2,7%) y fue más acentuada en las mujeres (-1,26%) que en los hombres (-0,6%). La Comunidad presenta además la menor tasa de actividad del conjunto nacional (50,8% en 2018, un punto menos que en 2017), lo que supone que casi la mitad de su población es inactiva. La tasa de actividad de los hombres es del 55% y de las mujeres, del 47%.

Dos años de Estrategia contra la brecha salarial

El Principado, gobernado por el PSOE en las pasada legislatura, puso en marcha la Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial para los años 2016 a 2018 desde el Instituto Asturiano de la Mujer. El balance de esta política no se ha medido aún en resultados, explica a eldiario.es su directora Almudena Cueto, sino en las políticas implementadas.

Entre las políticas de la Estrategia, Cueto cita la apertura de una “ventanilla contra la brecha salarial” para que se denunciaran casos de discriminación y servir de enlace con la Inspección de Trabajo, campañas para que las mujeres elijan estudios relacionados con la industria y las profesiones STEM y asesorar a las empresas en la confección de sus planes de igualdad. “Y hemos trabajado con los sindicatos, para formarles en igualdad de cara a la negociación de los convenios colectivos”, precisa.

Dado que la diferencia salarial se ensancha en los últimos años, la directora del Instituto Asturiano de Igualdad insiste en que hay que mantener los esfuerzos en los próximos años, “con un mensaje claro: hay que igualar por arriba”.

Ana María Rodríguez, responsable de mujer e igualdad en CCOO Asturias, valora la estrategia de los últimos años: “todo lo que se hace, bienvenido sea”. Pero cree que habría que mejorar la orientación de las campañas para reducir la segregación horizontal en los estudios de la gente joven. “Por ejemplo, la difusión en los medios de prensa escrita que va a los padres. Pero ¿cuántos hombres y mujeres jóvenes te miran un diario impreso?”, reflexiona la sindicalista.

Los sindicatos también subrayan la desigualdad que ocasionan los cuidados en el mercado laboral, que recaen especialmente en las mujeres, y que pueden combatirse fomentando la inversión pública en dependencia, tanto de los menores como de las personas mayores dependientes. En este sentido, confían en que la ampliación de los permisos de paternidad que aprobó el Ejecutivo de Sánchez en la pasada legislatura pueda contribuir a reducir la brecha de género laboral y, en específico contra las diferencias de remuneraciones, piden que se apruebe una ley de igualdad salarial.

Etiquetas
stats