Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra comercial de Trump pilla a la UE con miles de millones comprometidos
El PP bloquea la información sobre su asesor que trabaja para Manos Limpias
Opinión – La crisis del macho proveedor. Por María Álvarez

Bilbao solicita la declaración de zona tensionada para toda la ciudad, incluidos Abando e Indautxu

Imagen de Bilbao.

Belén Ferreras

Biilbao —

1

Bilbao, la ciudad vasca más poblada, solicitará la declaración de zona tensionada para el alquiler de vivienda en toda su extensión, incluidos los barrios de Abando e Indautxu, donde aunque los alquileres son más elevados también lo son las rentas de la población y que se quedaban fuera del estudio preliminar realizado por el Gobierno vasco. El Gobierno municipal, encabezado por Juan María Aburto (PNV), ha realizado ya la solicitud al Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco para el conjunto de la ciudad después de analizar el estudio de diagnóstico que había encargado sobre el impacto del coste de la vivienda en las rentas de la población de Bilbao. A partir de ahora se inicia el proceso en el Departamento de Vivienda que permitirá en unos meses topar los precios de los alquileres durante los próximos tres años.

El Ayuntamiento bilbaíno recuerda que para declarar zona tensionada es necesario que se cumpla al menos uno de los dos criterios que establece la ley estatal de 2023. El primero es que la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, supere el 30% de los ingresos medios o de la renta media de los hogares. El segundo indica que los precios de la vivienda en la zona en cuestión hayan crecido un 3% más que el IPC registrado en la comunidad autónoma de referencia en los cinco años anteriores. “En Bilbao se cumple el primero de los dos criterios. En el conjunto del municipio, la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, supera el 30%”, señalan desde el consistorio.

Además, en el diagnóstico con el que cuenta el Ayuntamiento se muestra que las condiciones del mercado actual en el municipio “generan dificultades a las unidades familiares para acceder a una vivienda. Unas dificultades que tienen su origen en una variedad de factores entre los que destacan los altos precios de los alquileres o la baja disponibilidad de viviendas vacías”.

De esta forma, Bilbao se une al resto de municipios que ya han solicitado la zona tensionada y será la segunda de la capitales en poder topar los alquileres. Donostia tiene ya el visto bueno del Gobierno vasco y está a la espera de que lo ratifique el Ministerio. Vitoria está a la espera de contar con el análisis de diagnóstico, pero también está previsto que haga a lo largo de este mes de abril.

Tras la solicitud presentada por Bilbao, el Departamento Vivienda y Agenda Urbana que dirige Denis Itxaso, tras analizar el expediente, deberá dictar una orden de incoación del procedimiento que se hará pública en Boletín Oficial del País Vasco (BOPV). A partir de ese momento habrá 20 días hábiles para la presentación de alegaciones, que serán valoradas para proceder a la resolución que permitirá la aprobación definitiva de declaración de Bilbao como zona residencial tensionada. El último tramité será el traslado de esta decisión al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para su publicación en el BOE y su inclusión en el listado de municipios tensionados.

A partir de ahí, el municipio podrá aplicar durante los tres próximos años el tope de subida anual de los alquileres en función de índice de revalorización de alquileres, que ahora está en el 2,8%. No podrá subirse los alquileres por encima de ese tope. También se posibilita la posibilidad de prórroga durante tres años del contrato en las mismas condiciones que el anterior cuando finalice después de cinco años. Además, en los nuevos contratos se limitará el precio del alquiler que no podrá superar la renta del último contrato. Es decir, no podrá subirse el precio de la mensualidad aprovechado el cambio de inquilino. La excepción que marca la legislación permite incrementar los contratos en un 10% en alquileres de más de 10 años o para mejoras relacionadas con la rehabilitación, eficiencia energética y accesibilidad de la vivienda. Quedan pendientes las cuestiones que dependen del Índice de Precios de Referencia para el alquiler, ya que está sin fijar para Bizkaia, Álava y Gipuzkoa porque las Haciendas forales no han remitido todavía todos los datos necesarios para elaborarlo al Ministerio. Es decir, en el caso de los pisos propiedad de grandes tenedores, los que son titulares de cinco o más inmuebles urbanos de uso residencial en el municipio, los precios topados que se fijen del alquiler estarán vinculados al Índice de Precios de Referencia fijados para esta zona. Esto no podrá hacerse, de momento, ya que dicho índice no está fijado. Las viviendas que llevan más de cinco años sin alquilar o se alquilan por primera vez, también tiene su tope de alquiler de salida vinculado a este índice. De momento, ese precio seguirá siendo decisión del propietario hasta que el índice esté fijado.

Plan de acción

Para la aprobación de zona tensionada el ayuntamiento debe proponer un plan de acción para corregir los desequilibrios de la vivienda en el municipio mientras esté en vigor la medida, que se entiende de carácter temporal, tres años. En el caso de Bilbao, se trata de un conjunto de 40 acciones articuladas en cinco ejes estratégicos “para corregir los desequilibrios detectados en el diagnóstico, con el propósito final de mejorar el acceso a la vivienda de la población de Bilbao, tratando de garantizar el Derecho Subjetivo a la Vivienda”.

En concreto, recoge acciones para el próximo trienio 2025-2028, con actuaciones en torno a estos cinco ejes: fomentar el alquiler asequible creando más vivienda pública y movilizando la vivienda vacía; actuar sobre el parque de edificios residenciales y regeneración urbana para alcanzar una mejora sustancial dentro del parque de viviendas, que amplíe el número de las existentes en el mercado, mejorando la calidad del parque actual, evitando los desequilibrios existentes en la oferta de vivienda y sus precios; desarrollar un sistema de prestaciones, ayudas al alquiler y protección de colectivos vulnerables, como las ayudas a la emancipación juvenil, el seguimiento y la coordinación de las ayudas al alquiler del Gobierno Vasco o la promoción del acceso a la vivienda para colectivos preferentes, regular las zonas de vivienda tensionadas, con acciones para el control de precios de alquiler y extensión de condiciones de los contratos, un plan de incentivos de rehabilitación a grandes tenedores para la movilización de vivienda vacía o un protocolo de asistencia a Comunidades de Propietarios para la limitación de actividades turísticas; e impulsar un sistema de gobernanza y coordinación institucional entre el Ayuntamiento de Bilbao, Gobierno vasco y Diputación Foral de Bizkaia, así como otros organismos y servicios -Alokabide y Etxebide-, para el seguimiento de las 40 acciones contenidas en el referido Plan de Acción.

Municipios tensionados

Bilbao se une a partir de este miércoles al listado de municipios a la espera de confirmarse como zona tensionada. De momento sólo está declarado en su totalidad uno, Errenteria, porque ya está incluido en el listado de municipios tensionados por parte del Ministerio y se ha publicado en el BOE. Los siguiente serán Zumaia, que ya ha superado también el visto bueno del Gobierno vasco y el periodo de exposición pública, al igual que Donostia, Lasarte-Oria, Galdakao, Irún, Barakaldo, y Astigarraga. La siguiente en la lista será Bilbao y en breve se espera que Vitoria presente su solicitud.

Etiquetas
He visto un error
stats