Todos los indicadores de la pandemia salvo los ingresos en UCI crecen en Euskadi en una jornada con 480 casos de COVID-19

Prácticamente todos los indicadores del panel de control de la pandemia han crecido este martes en Euskadi salvo los pacientes críticos en UCI, que son dos menos pero sin que se aclare si es por mejoría o por fallecimientos, una información que no se facilita diariamente desde julio. Crecen de 362 a 480 los casos en 24 horas, la positividad de 6,8% a 7,1%, la tasa de incidencia de 239,35 a 247,21 (alerta amarilla), el R0 -casos que origina cada positivo- de 1,13 a 1,15, los ingresos de 35 a 43 y los hospitalizados en planta (sin contar UCI) de 275 a 277. Crece también la incidencia en cada uno de los tres territorios (y Álava se acerca de nuevo a la alerta naranja) y en cada una las tres capitales y en Irún, mientras que en Barakaldo se mantiene.

Este lunes el comité técnico de expertos que asesora a la mesa de crisis de la emergencia sanitaria en Euskadi (llamada Labi por sus siglas en euskara) admitió que la situación es “preocupante” por una transmisión “tensionada” que había truncado la tendencia descendente tras el pico de la segunda ola de finales de noviembre. Reconoció también que los datos bajos de las últimas jornadas podrían estar “distorsionados” por la sucesión de festivos, días en que se hacen menos pruebas y rastreo. La nueva cepa detectada en origen en el Reino Unido y que ya ha aparecido en Euskadi también es un motivo más de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia. Con todo, el Gobierno vasco por el momento mantiene el actual nivel de restricciones aunque el contexto global es de endurecimiento de las medidas, no se aprecia una “alarma extraordinaria”.

Por grupos de edad, la mayor incidencia se da entre los mayores de 80 años, el colectivo con más probabilidades de mortalidad, y en el tramo comprendido entre los 19 y los 39 años. Prácticamente de manera invariable un tercio de los infectados son sintomáticos o presintomáticos. Por territorios, los últimos 480 casos detectados en 24 horas son los de 228 vizcaínos, 169 guipuzcoanos y 82 alaveses. Es en Bizkaia donde la pandemia se acelera más rápido, a una velocidad del 8% semanal frente a una media del 4% en Gipuzkoa.

Llaman a hacerse una PCR a los vecinos de Aizarnazabal, con una tasa desbocada

En el plano más local, la alerta ha saltado en la pequeña localidad guipuzcoana de Aizarnazabal, de apenas 777 habitantes. Fue noticia este lunes por la aparición del cadáver de una mujer que estaba desaparecida desde Año Nuevo y lo es este martes por la petición de las autoridades sanitarias para que toda la población de más de 6 años pase una prueba PCR. Han aparecido en siete días 37 casos, 10 de ellos en las últimas 24 horas, y la tasa es de 6.000, doce veces más que el umbral crítico. Osakidetza pide que a los vecinos que llamen al ambulatorio de Zestoa (943 89 70 80) o al teléfono general de información (900 20 30 50). “El dispositivo de extracción de pruebas PCR se instalará en el Edificio Lauburu de Aizarnazabal (junto al consultorio) el jueves 7 de enero”, informa el Servicio Vasco de Salud.

elDiario.es/Euskadi

La información es más necesaria que nunca

¿Te sumas al cambio de elDiario.es en Euskadi? Necesitamos tu apoyo para seguir elaborando contenidos de calidad. Puedes darte de alta como socio o, si ya lo eres, desde tu panel personal puedes dedicar parte de cuota específicamente a tu edición más cercana, a la de Euskadi. Ahora te necesitamos más que nunca.

Para seguir a tu lado, disponemos de un sistema de alertas en Telegram con la última hora informativa y nuestros mejores temas y puedes encontrarnos también en TwitterFacebook Instagram. Y recuerda: suscríbete a nuestro boletín semanal si quieres recibir en tu buzón de correo electrónico una selección de contenidos cada semana. Para más información, estamos en el 625 88 87 80.