Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Euskadi estudia convertir el 7 de octubre, aniversario del primer Gobierno vasco de 1936, en día de la memoria histórica

Alberto Alonso, director de Gogora, con el lehendakari y con el alcalde de Gernika, en un acto reciente

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
9 de abril de 2025 11:35 h

0

El director del Instituto de la Memoria (Gogora), Alberto Alonso, ha anunciado en el Parlamento Vasco que quiere fijar en el calendario un día de la memoria histórica y democrática en Euskadi que complemente al 10 de noviembre, la fecha en la que se homenajea -sin que nunca haya habido unidad- a las víctimas del terrorismo (de ETA o del GAL) y de la violencia policial, u otras fechas internacionales como el día de las víctimas del holocausto. Alonso no ha precisado en qué día concreto está pensando. En 2016 ya fue festivo laboral el 7 de octubre, la fecha en que se constituyó en 1936, durante la Guerra Civil, el primer Gobierno autonómico de José Antonio de Aguirre. En 2026 habrá un acto especial en esa fecha y fuentes del Ejecutivo indican que “se baraja” como posibilidad que se consolide de cara al futuro, aunque desean compartir la reflexión sobre el calendario con el Parlamento.

También podría ser el cercano 1 de octubre, según las fuentes consultadas, ya que seis días antes se aprobó en las Cortes Generales de la II República el primer Estatuto, aunque nunca se pudo aplicar en todo el territorio porque buena parte estaba ya conquistado por los sublevados. De hecho, ese mismo día, en Burgos, los sublevados nombraron a Francisco Franco “generalísimo” y “caudillo” y crearon un primer Gobierno que tuvo dos ministerios en Vitoria. La posibilidad de instaurar esta conmemoración estaba contemplada tanto en la ley vasca de 2023 como en el plan director de Gogora de la legislatura. Sí se tiene claro que no se quiere asociar con el imaginario franquista, como sería el 18 de julio.

Alonso ha comparecido este miércoles en el Parlamento Vasco. Esto, en sí mismo, también constituye toda una novedad. Gogora va a cumplir diez años en breve y hasta 2024 ha estado en manos de la parte del PNV de la coalición del Gobierno. Ahora ha pasado al control del PSE-EE. Su directora fue Aintzane Ezenarro, fichada por Iñigo Urkullu tras salir de la formación Aralar cuando ésta se acercó a EH Bildu. Ezenarro nunca compareció en la Cámara a pesar de que así lo obligaba la ley de creación de Gogora en su artículo 18, indican fuentes parlamentarias. Ni siquiera lo hizo en 2020, cuando este periódico desveló las decenas de adjudicaciones directas de este organismo a las empresas de un miembro del PNV de Gipuzkoa, Aitor Elorza, el grupo Montai, con la excusa de la carpa itinerante Plaza de la Memoria, el proyecto estrella de la etapa anterior.

Gogora no quiere hablar de Montai

El portavoz del PP, Santiago López Céspedes, ha preguntado a Alonso por esos contratos con el grupo Montai. Según el responsable de Gogora, el tema ya está “zanjado”, aunque nadie diera nunca las explicaciones. “¿Montai? Eso sí que es historia. Me molesta que salgan ese tipo de cuestiones. Me gustaría que se nos recordara por nuestro trabajo”, ha manifestado.

Alonso ha dicho que Gogora tiene cuatro misiones, desarrollar las leyes que le afectan -este organismo gestiona las políticas de memoria de la Guerra Civil, de la dictadura, de ETA, de otros terrorismos y de la violencia policial-, aglutinar documentación histórica, investigar el pasado y, muy especialmente, hacer “divulgación”. El director ha insistido en la importancia de una memoria “crítica” y con matices y voces plurales pero siempre desde el “mínimo común denominador” del respeto a los derechos humanos y del “rigor histórico”. Al inicio del cambio del PNV por el PSE-EE se insistió más en que la gestión de las políticas de memoria se había alejado de ese segundo parámetro, aunque en esta ocasión no ha habido diferencias entre los socios.

El director de Gogora ha dicho que el mejor ejemplo de que hay que trabajar por una memoria transversal es que el PP le ha reprochado dejar de lado a ETA y que a EH Bildu le “sobra” la trayectoria de esta banda terrorista. Según Alonso, no hay que “simplificar” los relatos ni “polarizar” a la sociedad, sino tener una visión global. En la agenda de actos del Instituto de la Memoria hay un encuentro con jóvenes este mismo miércoles para que conozca la etapa de “socialización” del sufrimiento acometida por ETA hace treinta años, cuando extendió a concejales, periodistas, magistrados o empresarios su amenaza. Pero también se preparan conmemoraciones de atentados de los GAL o un gran homenaje a los vascos deportados a campos de concentración nazis el 3 de mayo en la localidad fronteriza de Irún.

Se han destacado actuaciones recientes como el reconocimiento como víctima de Alfredo Espinosa, consejero republicano del primer Gobierno vasco fusilado en Vitoria durante la Guerra Civil. De hecho, de cara al nonagésimo aniversario de ese primer intento autonómico se prepara una colección de biografías no solamente del lehendakari, José Antonio de Aguirre, o de los miembros más conocidos sino de los funcionarios y cargos de segundos niveles. Ha dicho Alonso que aquel Gobierno de Euzkadi no solamente afrontó la contienda sino que tuvo un sello “social” con medidas pioneras que están muy olvidadas.

Gogora, asimismo, se plantea estechar lazos con el Memorial del Estado, que tiene sede en Vitoria y cuyo objeto son las víctimas del terrorismo en toda España, de ETA, de los GAL, del GRAPO o del yihadismo, así como los fallecidos y heridos españoles en atentados en el resto del mundo. Igualmente, se han trabajado acuerdos con los archivos forales de Bizkaia y Gipuzkoa -próximamente también con el de Álava- o con entidades privadas como la fundación Sabino Arana del PNV o incluso colecciones privadas como la del veterano dirigente nacionalista Iñaki Anasagasti. Incluso se han aludido a acuerdos con organismos memorialísticos internacionales (sobre todo de Francia) y de otras comunidades como Asturias o Navarra.

Debate con EH Bildu por la Guardia Civil

“Todo enfocado a dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para construir una memoria reflexiva, crítica y rigurosa que nos permita reforzar los valores de convivencia, libertad y democracia que tanto esfuerzo, dolor y sacrificio nos ha costado conseguir”, ha señalado Alonso. Ha comparecido acompañado de los técnicos Ruth Cancelo, Roberto Palacios y Amaia Goenaga.

La comisión ha generado cierto debate político. Particularmente por parte de EH Bildu. Su portavoz, Eraitz Sáez de Egilaz, ha pedido que Gogora ponga en cuestión el papel de la Guardia Civil como causante de torturas y violencia “sistemática” durante años. Como ejemplo, ha criticado un desfile el centro de Vitoria con motivo del 12 de octubre, fiesta nacional de España, el pasado año. Alonso ha replicado que ese cuerpo ha puesto la mayoría de las víctimas de ETA. “Por favor, no simplifiquemos los relatos”, ha implorado, aunque ha agregado que “no siempre los funcionarios actuaron dentro del marco del Estado de Derecho” y que Gogora “recordará” eso “siempre que sea necesario”.

Etiquetas
He visto un error
stats