La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Euskadi suma 2.920 parados en octubre, por encima de la media estatal, aunque supera la barrera del millón de afiliados

Belén Ferreras

0

El mes de octubre se ha cerrado con 2.920 personas más inscritas como desempleadas en las oficinas de Lanbide, un 2,74%, que el mes anterior. Esto supone que en estos momentos hay 109.645 desempleados. Aunque la comparación con el mismo mes del año anterior es positiva, porque hay 2.099 parados menos, y el Gobierno vasco destaca que se trata del mes de octubre con menor número de parados registrados desde 2008, lo cierto es que el aumento del paro en este mes se sitúa por encima de la media estatal. En Euskadi sube un 2,74%, mientras que en el conjunto del Estado, también sube, pero en un porcentaje menor, un 1,36%. También respecto al año pasado, el descenso del desempleo es en porcentaje menor a la media estatal, un 1,88% en Euskadi, frente a un 5,33% de descenso en la media estatal, aunque hay que tener en cuenta que Euskadi parte de una mejor situación mejor que la media porque está entre las comunidades con menos paro.

Pese al aumento del paro la afiliación a la Seguridad Social el mes pasado creció en 13.675, lo que supone un 1,37% respecto al mes anterior, gracias fundamentalmente al tirón de los contratos en Educación, y sitúa las afiliaciones en 1.008.667, superando de nuevo la barrera del millón que se había perdido en meses anteriores.

La vicelehendakari del Gobierno vasco y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha señalado que “octubre se comporta casi siempre, con una subida del paro y con un incremento de la afiliación. En años buenos y en años malos para el empleo. Esto se ha repetido y, por tanto, no hay novedad, salvo por ese máximo histórico de afiliación”. “Vamos a necesitar leer con detenimiento los microdatos que conocemos ahora. Si es verdad que entraríamos en una ralentización, como nos indicarían las cifras de paro registrado, o que confirmamos la solidez del empleo como el mejor indicador económico que nos indica la excelente evolución de la afiliación”. Por ello ha realizado una “llamada a la prudencia en todos los análisis”. “Ni triunfalismo, ni catastrofismo. Hemos entrado en una nueva etapa en la que hay que saber leer con perspectiva”, ha señalado.

El desempleo sube en los tres territorios históricos: 1.782 parados más en Bizkaia (+2,98%), 687 más en Gipuzkoa (+2,46%) y 451 más en Álava (+2,38%). Por franjas de edad, y con relación a septiembre de este año, el paro ha crecido el mes pasado un 4,20% entre los menores de 30 años (hasta situarse en 17.984) y también se ha incrementado un 2,60% en el colectivo de 30 a 44 años (con una cifra total de desempleados de 31.593) y un 2,28% en el caso de los mayores de 45 años (hasta los 60.068).

Por sectores, el mayor ascenso se ha registrado en Agricultura y Pesca, donde el paro sube un 18,43% respecto a septiembre, con un total de 2.108 desempleados. El paro asciende un 1,31% en la Industria, que suma 10.591 parados, mientras que en la Construcción el ascenso es del 0,57%, con 6.182 desempleados. El sector servicios presenta un incremento del 3%, con 77.375 desempleados, y en el colectivo sin empleo anterior repunta en su cifra de parados un 1,28%, hasta los 13.389 parados.