Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno vasco asegura que hay “conversaciones” para que la UPV/EHU se sume ahora el proyecto Euskorpus

Presentación de Euskorpus, con el lehendakari, Imanol Pradales

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

2

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha informado al Parlamento Vasco de que la UPV/EHU “se encuentra en conversaciones para su incorporación” al proyecto Euskorpus presentado sin ella en febrero y que pretende sacar al euskera del “peligro de extinción digital” poniendo la tecnología y, en particular, las nuevas herramientas que proporciona la inteligencia artificial al servicio de esa misión. A la pregunta de por qué tampoco participan de ello otros agentes como el clúster Langune-Gaia, Hekimen o Elhuyar, el Gobierno indica, sin mayores concreciones, que en Euskorpus “deberán poder participar todas aquellas entidades y empresas que tengan capacidades en este ámbito”.

El lehendakari, Imanol Pradales, presentó en primera persona Euskorpus en febrero. Detrás, está una asociación “sin ánimo de lucro” llamada Euskorpora. Acompañando al Gobierno vasco -a través de sus áreas de Cultura y Política Lingüística y de Ciencia, Universidades e Innovación, además de la de Jauregi- y a EITB , entre las bambalinas de Euskorpora están las privadas Vicomtech, Euskaltel, Trebe Language Technologies, Ereil Technologies, Baleuko, Mixer Servicios Audiovisuales, Kutxabank, Petronor, Iberdrola, CAF, Mondragon, Price Waterhouse Coopers y Logikaline. Con ellos está Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca.

EH Bildu formuló una dura crítica tras conocer el proyecto. Por un lado, denunció que las capacidades actuales no se han aprovechado y que se ha dejado de lado a agentes de relevancia como la Universidad pública -que dispone del centro Hitz, especializado en la materia- o Elhuyar, entre otros. Por otro lado, llegó a asociar la decisión de recurrir a esta fórmula como a una estrategia “clientelar”. La información enviada a la Cámara fue solicitada por la parlamentaria abertzale Lore Martínez Axpe, que es la encargada para asuntos tecnológicos, y su colega Josu Aztiria, portavoz sobre euskera, ha registrado ya una moción para que el Gobierno “lleve a cabo el proyecto Euskorpus junto con la Universidad del País Vasco, los agentes tecnológicos miembros de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología y las asociaciones y clusters que conforman la Industria de las Lenguas, que son agentes referenciales y acumulan una importante trayectoria en el sector de las tecnologías lingüísticas y la inteligencia artificial”.

Entetanto, en la información facilitada por Jauregi se matiza, en todo caso, que posibles nuevas incorporaciones han de ser autorizadas por los actuales socios de Euskorpora. Así consta en los estatutos de la asociación, alega. Para el Ejecutivo, Euskorpus “es un proyecto estratégico de país” porque es “ineludible apoyar e impulsar este tipo de iniciativas en tanto que la inteligencia artificial supone una revolución tecnológica”. Hay que “recopilar” y “generar” recursos en euskera para que una lengua pequeña no quede arrinconada por otras más grandes, como el castellano o incluso el inglés. “Resulta crítico” empezar ya a trabajar en ello y hacerlo “de forma activa, metódica y sostenida en el tiempo”.

Con Euskorpus surgirán “herramientas automatizadas de transcripción, subtitulado, traducción y síntesis de audio”, por ejemplo. Además de ganar en contenidos, generará “impacto económico”. Preguntado el Gobierno si estos frutos serán “públicos”, la respuesta es ambigua. Se indica que “el proyecto está en fase de definición” y que “aún faltan por concretar ciertos elementos”. Ahora bien, se indica que Europa pauta que las empresas impulsoras “no podrán gozar de acceso preferente a los resultados de la investigación”.

La inversión pública prevista es de 5,55 millones de euros. El grueso (5 millones) salen de la cartera de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad. Jauregi aportará 2 millones ya en 2025 y otros tres el año próximo, se explica. Los otros 0,55 saldrán de los presupuestos de Cultura y Política Lingüística, la cartera con competencias sobre euskera, y de Ciencia, Universidades e Innovación.

Etiquetas
He visto un error
stats