La portada de mañana
Acceder
El jefe de la Casa Real incentiva un nuevo perfil político de Felipe VI
Así queda el paquete fiscal: impuesto a la banca y prórroga a las energéticas
OPINIÓN | 'Siria ha dado a Netanyahu su imagen de victoria', por Aluf Benn

Más de la mitad de los alumnos extranjeros estudian en euskera, el doble que hace una década

En 2010 tan solo el 23,1% de los alumnos extranjeros de entre 16 y 24 años estudiaban en euskera. De ellos, un 13,5% estudiaban en el modelo B, que incluye asignaturas en castellano y en euskera y un 9,6% lo hacía en el modelo D, íntegramente en euskera. El resto, un 76.4%, lo hacía en el modelo A, completamente en castellano. Estos datos han variado considerablemente en los últimos años hasta que en 2018 -último año registrado- los alumnos extranjeros redirigidos al modelo A suponen el 44,9% del total, mientras que más de la mitad, están en el modelo B y D, con un 33,2% de alumnos en el modelo mixto, el B, y un 22% en el modelo D.

En medio del debate sobre los modelos lingüísticos y su continuidad en la nueva ley educativa, una exigencia del PSE-EE que ha aceptado el PNV y que aleja a EH Bildu del acuerdo, estos datos han sido aportados por Arkaitz Fullaondo, sociólogo e investigador del Observatorio Vasco de Inmigración (Ikuspegi), durante la conferencia 'Jóvenes migrantes de Euskadi, en cifras' realizada este jueves en Bilbao durante las XIII. Jornadas sobre Inmigración e Integración en el País Vasco celebradas bajo el título 'Juventud migrante: participación, convivencia y emancipación'.

En su exposición, Fullaondo ha explicado que se trata de datos de alumnos redirigidos a cada uno de los modelos lingüísticos. Es decir, que sus padres no han optado por matricular a sus hijos en uno u otro, sino que han sido redirigidos una vez han llegado al sistema educativo vasco. “El tema de los alumnos redirigidos a un modelo u otro es muy sensible y los datos históricamente reflejan que la mayoría de los alumnos que vienen del extranjero han sido redirigidos al modelo A. Sin embargo, los datos están demostrando que eso está cambiando y que los modelos B y D están creciendo. Ha sido porque ha habido quejas dentro del sistema educativo porque si queremos euskaldunizar a estos alumnos, hay opciones. También en los datos de matriculación hemos visto que cuando son los padres de menores extranjeros los que deciden matricular a sus hijos, lo hacen en el modelo B y D”, ha explicado Fullaondo.

Los datos aportados por el investigador de Ikuspegi pertenecen a un estudio realizado en 2018 y que “próximamente” será renovado con datos de 2022. El año pasado, la población joven de 15 a 29 años en Euskadi ascendió a 310.433 personas y, de ellas, el 14,3% eran extrajeras. Sin embargo, el porcentaje más alto de jóvenes extranjeros se registró en el año 2020, con un 15,2% del total.

La mayoría del alumnado extranjero, en la escuela pública

'La escolarización del alumnado de origen extranjero en el sistema escolar de la CAPV. Diagnóstico y nuevas medidas de intervención' es otro de los estudios realizados por el Observatorio que trata el tema de la llegada de menores extranjeros a las aulas vascas. Según este informe, las diferencias en la escolarización del alumnado de origen extranjero se constatan en cada una de las redes que hay en el sistema educativo vasco: pública y concertada. “Aunque en términos globales hay un mayor porcentaje de alumnado de origen extranjero escolarizado en la red pública, existen, incluso en zonas geográficas con tasas de inmigración altas, centros públicos con una proporción muy reducida de alumnado de origen extranjero y, al mismo tiempo, algunos centros concertados escolarizan porcentajes comparativamente altos de alumnado extranjero en los tres territorios”, recoge.

El informe pone el ejemplo de centros de la red concertada con alta proporción de alumnos extranjeros tanto en capitales como en municipios como Getxo, Ondarroa, Gernika-Lumo, Durango, Bermeo, en Bizkaia; Azkoitia, Irún, Errenteria, Hernani en Gipuzkoa y Llodio en Álava. “Que haya más representación de alumnado de origen extranjero en la red pública respecto a la red concertada responde, como se ha visto, a determinados patrones y condicionantes de carácter socio-económico, pero también, en parte, a que la red pública cuenta con una cobertura de centros mayor y más próxima que la red concertada, y a que, en general, hay mayor disponibilidad de plazas vacantes en la red pública que en la concertada”, sostiene el documento.

En cuanto al modelo lingüístico, según el informe, “ha podido condicionar la configuración del perfil o composición social de la mayoría de centros con mayor concentración de población de origen extranjero”. “Especialmente en los centros públicos de modelo A de Vitoria y Bilbao, así como en los centros que han transitado más tarde al modelo B o al D, en el caso de Gipuzkoa (centros de Donostia, Irún, Eibar y Errenteria). Ahora bien, esta casuística será cada vez más marginal”, detalla.

En este sentido, entre el público asistente, Youssef, joven migrante, ha exigido a los ponentes una reflexión sobre “la realidad” de las personas como él. “Se puede hablar de percepción, pero hay una realidad y es que en algunos municipios, ciertos colegios son guetos. Espero que desde el Gobierno vasco se trabaje en ello, porque es una realidad que se ve y no se puede esconder”, ha señalado.

La “vulnerabilidad doble” de los jóvenes migrantes

La inauguración de las XIII. Jornadas sobre Inmigración e Integración en el País Vasco, que tienen lugar el jueves y viernes, ha corrido a cargo de Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco, quien ha destacado la importancia de la inclusión y el empoderamiento de la juventud migrante, señalando que “es imperativo brindar a los jóvenes migrantes la oportunidad de participar en la construcción de las comunidades en las que se asientan”, y ha abogado por la promoción de espacios de diálogo, intercambio y convivencia. “Darles voz en espacios de toma de decisiones, en políticas públicas y en iniciativas comunitarias, porque la participación activa fortalece el sentido de pertenencia de las personas migrantes, y les permite contribuir positivamente a su entorno”, ha señalado la consejera.

Durante su intervención, la consejera ha querido destacar la doble vulnerabilidad que enfrentan los jóvenes migrantes, “triple en el caso de las mujeres, con sentimientos de pérdida, duelo y estrés”, y ha hecho hincapié en la necesidad de “visibilizar y transformar su realidad”, reconociéndoles como agentes activos de cambio. “Estas personas llevan consigo la carga de factores estresantes (como el viaje realizado hasta aquí, a menudo en muy duras condiciones, o la falta de documentos), y tener que superar los obstáculos propios de su juventud en una tierra desconocida, sin las redes de apoyo familiar o comunitario que muchas de nosotras damos por sentado”, ha explicado.

Así mismo, Melgosa ha declarado que “la diversidad cultural, lingüística y de creencias puede ser un gran activo para la sociedad”, y ha llamado a “derribar barreras, prejuicios y estereotipos para seguir fomentando una cultura de inclusión donde todas las personas, sin importar su origen, se sientan valoradas y aceptadas”.