Osakidetza hace equilibrios para mostrar las nuevas Urgencias del centro de Vitoria sin cuestionar su cierre en 2022

A la luz del anuncio del consejero, Alberto Martínez, el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) ha presentado este martes los cambios en la atención de Urgencias en el centro de Vitoria con la reapertura “a partir del 31 de marzo” de un triaje “general” para cualquier paciente que acuda al hospital de Santiago. Es algo no posible desde 2022, cuando se centralizó la atención en las nuevas instalaciones de Txagorritxu. Aquello incrementó los tiempos de espera para la mayoría de supuestos salvo los “muy graves”, como acreditaron los datos oficiales.
Los colaboradores de Martínez -Enrique Bárez, responsable de la OSI Araba, y Maite Martínez de Albéniz, responsable de asistencia sanitaria de Osakidetza- lo han hecho con equilibrios. Por un lado, existe la necesidad de exhibir que hay importantes novedades -el acto ha contado incluso con una visita a las instalaciones del consejero y con la participación de su 'número dos', Enrique Peiró, y de la directora general, Susana López Altuna- para dar respuesta a las quejas de oposición, de sindicatos y de pacientes, que se han acumulado estos años. Pero, por el otro, no se quiere mostrar públicamente una enmienda de totalidad al anterior equipo político que acordó estos cambios, el de Gotzone Sagardui, ahora directora médica de una policlínica privada (con Urgencias) en el centro de la capital.
Así las cosas, se ha explicado que se han tenido en cuenta las “demandas” de la ciudadanía y los datos “técnicos” sobre la atención sanitaria en Vitoria. Se confía en que el “esfuerzo” sea bien percibido por la ciudadanía y se remarca que esto sigue a otra “reorganización”, la de la atención urgente extrahospitalaria, con la reapertura del PAC (punto de atención continuada) de San Martín, también cerrado en su momento para centralizarlo todo en Olaguíbel. Se admite una “sobrecarga puntual” en Txagorritxu desde 2022 por los cambios implementados, por ejemplo. Pero, al tiempo, cuando se les pregunta por la “reapertura” de Santiago se usa como argumento repetido que “no se puede reabrir algo que no se ha cerrado”.
Hace tres años se acordó cerrar el triaje o la atención espontánea en Santiago. Se limitó el servicio a las especialidades de Oftalmología, Psiquiatría y pacientes crónicos, mientras que los casos generales eran derivados a Txagorritxu. El resultado práctico es que Txagorritxu atendía a 5,5 pacientes por cada persona que entraba en Santiago. “Abierta esta prestación a Urgencias generales, no esperamos que cambie muchísimo [el flujo de pacientes]. Por eso, la dotación de médicos, enfemeros, auxiliares o celadores con la que contamos actualmente va a ser la adecuada de inicio”, ha señalado Bárez, preguntado si las nuevas Urgencias tendrán o no más personal. En todo caso, se ha comprometido a un refuerzo “si es necesario” en vista de los usos. Ahora bien, se ha reconocido que desde la noticia de la reapertura ya se ha detectado un pequeño grupo de personas que ya están acudiendo cuando deberían hacerlo en Txagorritxu.
¿Y cuál es la dotación de Santiago actualmente? Hay dos médicos en cada turno, con atención de “24 horas”. Se apoyan en tres enfermeros y dos auxiliares, más “todo el entorno de limpieza, seguridad y celadores”. Hay dos áreas de boxes con seis en cada una, y otros cinco boxes para tratamientos o para pacientes psiquiátricos. Hay consultas de Psiquiatría y de Oftalmología, pero “además” se cuenta con “dos consultas de pacientes generales, de urgencia general”. Se garantizan “cuidados sofisticados” y “dos áreas de estabilización”. “Si se tiene la mala suerte de sufrir un infarto en la puerta de Santiago, el paciente no tendrá ninguna dificultad para ser atendido”, se garantiza. “Esto es la previsión de inicio, pero obedeceremos a lo que la ciudadanía necesite”, se ha añadido. Se buscará una mejor “coordinación” con Txagorritxu para que la derivación de casos sea “ágil” y siempre enfocada a reducir la espera de los pacientes. Sí se recomienda que si los tratamientos o consultas habituales se tienen en uno u otro hospital de Vitoria se acuda a las Urgencias de ese centro.
La rueda de prensa sobre las Urgencias de Vitoria se ha celebrado en el salón de actos del hospital de Santiago. El espacio también ha sido recientemente remodelado. Ahora es un auditorio moderno con equipamiento tecnológico y tomas de sonido, pero si se levanta la pantalla se descubre lo que era antes, la capilla del más antiguo de los centros sanitarios de Vitoria. En 2023, este periódico publicó que Euskadi abona 580.000 euros a la Iglesia católica por “atención espiritual” en los hospitales públicos.
0