Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Pradales elige a Bengoetxea como vicelehendakari, a Ubarretxena como portavoz, a Zupiria en Seguridad y al doctor Martínez en Salud

Ibone Bengoetxea, con Imanol Pradales, en un acto del PNV

Iker Rioja Andueza

Gernika —

3

Euskadi ya tiene nuevo Gobierno. Según la información a la que ha tenido acceso este periódico y que ha sido confirmada después por el Ejecutivo, Ibone Bengoetxea será la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Euskera, Mikel Torres el vicelehendakari segundo, hombre fuerte del PSE-EE y titular de Trabajo y Empleo y Bingen Zupiria, que continuará en el cargo, saltará a dirigir Seguridad. Solamente él, Nerea Melgosa y Javier Hurtado repiten.

El doctor Alberto Martínez asumirá la cartera de Salud y Begoña Pedrosa dirigirá Educación. Asimismo, Amaia Barredo, investigada en un juzgado en Vitoria por una denuncia de su etapa como viceconsejero de Medio Ambiente y ahora diputada de Álava liderará Alimentación, Desarrollo Rural y Pesca. El Gobierno recoge también el regreso de la exconsejera María Jesús San José, que ya lo fue con Urkullu y que dentro de la cuota socialista liderará Justicia y Derechos Humanos (con Prisiones dentro). La portavoz será la guipuzcoana del PNV María Ubarretxena.

Es el más amplio de la historia democrática, con quince consejeros además del lehendakari, Imanol Pradales. Son diez del PNV y cinco del PSE-EE. Son tantos que ni cabrán en la bancada del Parlamento Vasco, que reserva catorce puestos al Ejecutivo. Un dato: Iñigo Urkullu empezó con ocho consejeros y ha tenido 23 en total. Todos ellos tomarán formalmente posesión este martes en el palacio de Ajuria Enea y acto seguido se realizará la tradicional fotografía de familia antes del primer Consejo de Gobierno de la nueva etapa.

Los diez consejeros del PNV

Ibone Bengoetxea Otaolea. Nacida en Bilbao en 1967, ha sido concejal en Bilbao y presidenta de la asociación de municipios, Eudel. Fue compañera de Pradales en la Diputación y ahora ocupaba un cargo de dirección en EiTB. Es licencia en Psicología. Es la nueva vicelehendakari primera y titular de Cultura y Euskera. “Su trayectoria política comenzó en 2003 en el Ayuntamiento de Bilbao, donde ha sido concejala de Circulación y Transportes, Cultura y Educación. Desde 2011 hasta 2015, presidió la Asociación de Municipios Vascos EUDEL. Entre 2015 y 2021, fue Diputada Foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, donde lideró áreas como relaciones municipales, gestión de recursos humanos, transformación digital y gobierno abierto. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto”, indica la biografía oficial.

Noël d'Anjou Olaizola. Irunés de 1975 asume la cartera de Hacienda. “Cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero y bancario que comenzó en el Grupo Crédit Agricole Indosuez como asesor financiero. Desde 2014 ha desempeñado diversos roles en Kutxabank, donde ha acumulado una amplia experiencia en la gestión y desarrollo de servicios financieros. Desde el año 2023 es director de Desarrollo de Negocio Minorista y desde marzo de 2024, también es consejero en Norbolsa Sociedad de Valores y Bolsa SA”, explica el Gobierno. Y añade: “Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, Máster Executive en Gestión de Riesgos Financieros por el Instituto BME, y Experto en Dirección General por Deusto Business School”.

María Ubarretxena. Natural de Urretxu y de 1980, dirigirá Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno. Ha sido alto cargo del Gobierno, alcaldesa de Arrasate-Mondrágon y actualmente diputada foral en Gipuzkoa. “Su trayectoria laboral comienza en la empresa privada en los departamentos de Marketing y Exportación. Su inquietud por el mundo cooperativo le llevó a trabajar profesionalmente en Goizper Group, donde su labor siguió centrada en la exportación y en la actividad internacional”, se dice de ella.

Mikel Jauregi. Natural de Zarautz y nacido en 1974 asume Industria, Transición Energética y Sostenibilidad. Ha trabajado en el extranjero. “Cuenta con más de 20 años de experiencia global en el sector energético que le han llevado a trabajar en Reino Unido, EE.UU., Rusia, Angola o Brasil. Actualmente trabajaba en Reino Unido como directivo en Centrica Plc gestionando proyectos de generación eléctrica, hidrógeno y optimización de renovables en diversos países europeos. Entre 2020 y 2022, trabajó en BP Plc (anteriormente BP British Petroleum) en la división de gas y renovables, liderando la integración de la nueva división y el diseño del modelo operativo para el crecimiento en energía eólica marina e hidrógeno. Además, ha sido miembro del consejo de administración de una de las principales empresas de desarrollo de energía solar en Europa y EE.UU. (2019-2022). Es licenciado en Sociología, con especialidad en Relaciones Industriales, por la Universidad de Deusto (1997) y Máster por la London School of Economics”, apunta el Gobierno.

Bingen Zupiria. Hernani, 1961. Periodista, ha sido alto cargo en EiTB y director de 'Deia'. Fue responsable de Comunicación con José Antonio Ardanza y entró al segundo Gobierno de Urkullu al frente de Cultura. Desde 2020 ha sido el portavoz. Ahora asume la cartera de Seguridad.

Begoña Pedrosa. De 49 años, ha sido la viceconsejera de Educación en esta legislatura crucial en la que se ha aprobado la reforma de la ley vasca. Ahora liderará la cartera en sustitución de Jokin Bildarratz, pero perdiendo las competencias de Universidades. “Es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude con mención internacional en 2011. Además, cuenta con un Master of Arts por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (1999), una Licenciatura en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto (1997), un MBA por Mondragon Unibertsitatea (2017), un Diploma de Estudios Avanzados por la UPV/EHU (2008) y una Certificación de Aptitud Pedagógica por la Universidad de Deusto (1997)”, resaltan de ella.

Alberto Martínez. El doctor es jefe de servicio de Anestesia del mayor hospital vasco, Cruces, y ahora liderará Salud. Fue miembro del tribunal de las oposiciones de 2018 que están siendo investigadas por denuncias de filtraciones y que precisamente tuvieron su epicentro en la categoría de Anestesia. La nota oficial apunta lo que sigue: “En su carrera profesional, ha sido jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Cruces desde 2002 hasta la actualidad y Profesor Agregado de Cirugía en la Facultad de Medicina de la UPV-EHU. También hasta la fecha ha presidido la Sociedad Vasco-Navarra y Riojana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SVNRARTD) y de la Sección de Anestesia y Reanimación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). También es vocal en la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Bizkaia y en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación (SEDAR)”.

Amaia Barredo. Liderará Desarrollo Rural, Alimentación y Pesca. Es diputada foral de Álava y ha sido viceconsejera de Medio Ambiente. Está actualmente investigada por una denuncia de prevaricación en un juzgado de Vitoria. La Comisión de Ética dictaminó que podía ser alto cargo al menos hasta que, en su caso, se decretara la apertura de juicio.

Nerea Melgosa Vega. Nacida en Vitoria en 1970, continúa por una segunda legislatura, aunque ahora con una cartera más reducida que la anterior. Será la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. Melgosa ha sido concejal en Vitoria y miembro del Euzkadi Buru Batzar, siempre al frente de áreas sociales. En 2023 accedió al Gobierno de Urkullu para hacerse cargo de la macrocartera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales cuando su titular, Beatriz Artolazabal, de quien era asesora, pasó a ser teniente de alcaldesa de Vitoria.

Juan Ignacio Pérez Iglesias. Nacido en Salamanca en 1960, asumirá la cartera de Universidad, Ciencia e Innovación, de nueva creación. Pérez Iglesias fue rector de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) entre 2004 y 2008. Doctorado en Biología en 1986, es catedrático de Fisiología. Tiene abundantes publicaciones. Una de ellas la firma con el padre de uno de los más estrechos asesores de Pradales, Pello Salaburu.

Los cinco consejeros del PSE-EE

Mikel Torres Lorenzo. Vicelehendakari segundo y titular de Trabajo y Empleo. Torres nació en 1970. Es licenciado en Económicas y tiene un máster en Finanzas por la UPV/EHU. Ha sido alcalde de Portugalete desde 2008. Es una localidad vizcaína feudo del PSE-EE. De allí es Patxi López y allí reside Eneko Andueza, aunque también el propio Pradales. Es igualmente el líder de los socialistas vizcaínos. Ha ocupado otros cargos asociados a su condición de regidor, como el de presidente del Consorcio de Transportes de Bizkaia. Históricamente, el PSE-EE ha tenido en la vicepresidencia a personas muy relevantes como Ramón Jáuregui, Fernando Buesa o, en los últimos años, Idoia Mendia.

Javier Hurtado Domínguez. Nacido en Madrid en 1981 y residente en Vitoria, fue el consejero más joven con Urkullu y ahora es el único que mantiene sus funciones de hace cuatro años, Turismo, Comercio y Consumo. En Ferraz, fue asesor del exministro José Blanco. En Euskadi, fue diputado foral en Álava de Transportes antes de ser fichado para el tercer Gobierno de Urkullu dentro de la cuota socialista. Al frente de Turismo, Comercio y Consumo lidió con las consecuencias de la pandemia en sus sectores y fue miembro de la mesa de crisis de la emergencia sanitaria, el conocido como Labi. Temporalmente, tras la salida de Mendia para ser eurodiputada, asumió también la cartera de Trabajo y Empleo, un cargo que ha ocupado desde abril.

Denis Itxaso. Nacido en Donostia en 1975, entra al Gobierno vasco para Vivienda y Agenda Urbana tras haber dejado hace unas semanas su cargo de delegado del Gobierno de Pedro Sánchez en Euskadi. Fue el primer euskaldun en asumir esa responsabilidad. Antes, había sido teniente de diputado general en Gipuzkoa, también dentro de una coalición con el PNV. Se estrenó en política como edil en Donostia de la mano de Odón Elorza, al que ha sido siempre cercano.

Susana García Chueca. Donostiarra de 1969 es la nueva consejera de Movilidad Sostenible. Ha sido juntera en Gipuzkoa y edil en Donostia.

María Jesús San José. Sestaotarra de 1968, liderará Justicia y Derechos Humanos. Es parlamentaria socialista y fue consejera de Trabajo y Justicia de 2016 a 2020.

Etiquetas
stats