Ramiro González, dispuesto a pactar con EH Bildu, PP o Elkarrekin para ajustar los presupuestos de Álava de 2024

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha dejado todas las puertas abiertas a los pactos después de que su Gobierno, una coalición de PNV y PSE-EE, perdiese la mayoría en la Cámara y no pudiese sacar adelante los presupuestos de 2024. En esa línea, se ha mostrado dispuesto a exhibir tanto “flexibilidad” como “altura de miras” para pactar un ajuste de las cuentas prorrogadas de 2023, ya sea con EH Bildu, PP o Elkarrekin. “Lo que corresponde es ponerse a trabajar para conseguir un acuerdo que puede ser muy importante para nuestro territorio”, les ha instado González, que pretende reabrir la negociación para aprobar una norma foral que permita incrementar los recursos presupuestarios en hasta 9 millones de euros. “El Gobierno foral se ha retratado: su proyecto mejorar el presupuesto de este año y abordar el del año que viene. Y hay dos alternativas: arrimar el hombro o estar en el 'no'”, ha dicho, para dejar la pelota en el tejado de la oposición.

¿Qué es lo que pretende sacar adelante el Gobierno foral? En palabras de González, el ajuste pasaría por incrementar los recursos presupuestarios en 9.740.962,16 euros mediante un expediente de crédito adicional. “Se pretende alcanzar un respaldo mayoritario, contar con el mayor consenso posible para desarrollar proyectos que el Gobierno foral considera estratégicos para el presente y el futuro de nuestro territorio”, ha recalcado González, que subrayado que el futuro de Álava pasa por la transformación industrial, la lucha contra el cambio climático, la transición energética y la política de cuidados. “Mediante el diálogo y el acuerdo buscamos reforzar el apoyo a proyectos que consideramos fundamentales para el futuro. Todo ello desde la flexibilidad y la disposición a buscar puntos de encuentro”, ha remachado. El diputado general, que en la pasada legislatura gobernó con mayoría absoluta gracias a la coalición con el PSE-EE, ha hecho guiños a la “pluralidad” de la sociedad alavesa y a la necesidad de incorporar “otras sensibilidades políticas”. “Sin límites, sin exclusiones y sin preferencias”, ha apostillado.

González, que ha comparecido ante las Juntas Generales a petición del resto de grupos, ha recalcado en más de una ocasión que las medidas para las que ha pedido el apoyo de los grupos de la oposición las podría haber sacado adelante una por una y por su cuenta, por la vía del convenio, pero que ha preferido oír también las voces de la oposición para así “reforzar las políticas públicas” gracias a un “apoyo plural y transversal”. “Creemos que este momento político nos permite hacerlo de esta manera y creemos que es mejor para el territorio hacerlo de esta manera”, ha dicho. Y ha marcado el calendario: si los plazos son los que son y el procedimiento es de urgencia, ha señalado, es porque quieren tener la norma aprobada para el 10 de julio —fecha en la que se celebran las últimas sesiones en las Juntas Generales antes de un parón estival que conduce hasta septiembre— y no había mayor margen.

“Se ha hecho deprisa, corriendo”

Tanto EH Bildu como el PP han visto con buenos ojos algunas de las medidas y han dejado la puerta abierta a pactar con el Gobierno de Ramiro González, aunque desde cada grupo se ha intentado también marcar un perfil propio y trazar unas líneas rojas. Eva López de Arroyabe, de la coalición abertzale, ha asegurado que, si bien es posible que compartan tanto “los retos” como el fondo con el Gobierno, las “formas” son igual de relevantes. “Estamos disponibles para alcanzar acuerdos. Lo hemos dicho por activa y por pasiva”, ha abundado, para anunciar que introducirá enmiendas en los próximos días. Se ha mostrado, eso sí, sorprendida por la situación y por el procedimiento con el que se pretende dar salida a los incrementos presupuestarios. Ha señalado incluso que su grupo no recibió hasta pasados varios días la propuesta de norma redactada en euskera. “En cierta medida, a nuestro grupo nos complica un poco más las cosas”, ha protestado. Se ha quejado, además, de que el análisis del impacto de género que podría tener la norma se ha despachado con un solo folio. “Se ha hecho deprisa, corriendo, estamos llegando en un momento apretado a esta negociación”, ha abundado López de Arroyabe.

López de Arroyabe ha subrayado el deseo que EH Bildu tiene desde septiembre de 2023 de sentarse a hablar y negociar con el Gobierno liderado por González. “Araba es un territorio pintado de dos verdes diferentes”, ha dicho, con una metáfora alusiva al hecho de que PNV y EH Bildu, con quince y catorce escaños respectivamente, fueron los dos primeros partidos en las elecciones forales de 2023. Pero González le ha respondido con otra metáfora. “Este territorio no está pintado de verde claro y de verde oscuro. Yo creo que está pintado de verde claro, de verde oscuro, de azul y de rojo”, ha dicho, para incluir en la ecuación a PSE-EE, PP y Elkarrekin Podemos. “Todos cabemos. El Gobierno foral está abierto a todos y a todas, a todas las sensibilidades de Álava. Sin exclusiones. Y el objetivo es afrontar los retos del territorio”, ha señalado. “Tenemos una buena prórroga presupuestaria, y podríamos gobernar hasta el 31 de diciembre con esa prórroga presupuestaria. Sin problemas. Y la inmensa mayoría de los proyectos, traídos uno a uno, se iban a aprobar”, ha dicho, como muestra de su voluntad por alcanzar acuerdos con otros grupos. “Decidimos que había que ser más valientes, más audaces, que había que intentar que el territorio tuviera un impulso político”, ha añadido.

Miguel Garnica, del PP, ha supeditado la posibilidad de alcanzar acuerdos a la condición de que desde el Gobierno foral acepten sus propuestas. “Nuestra primera impresión es que este proyecto de norma foral nos parece insuficiente. Lo que se ha presentado hasta hoy se queda corto”, ha lamentado. “Si no se aceptan las propuestas del PP, no podrán contar con nuestro apoyo”, le ha avisado al diputado general. David Rodríguez, procurador de Elkarrekin, se ha preguntado qué proporción del aumento presupuestario se corresponderá con asuntos propuestos por la oposición. “Tendremos flexibilidad”, le ha respondido el diputado general.

El área social, la más beneficiada

González ha señalado que el área social es la que se va a ver más beneficiada por los incrementos presupuestarios, que alcanzan los 4,8 millones de euros. En la comparecencia, el diputado general han esbozado los principales proyectos que se quieren sacar adelante con los cuatro millones de euros adicionales de los que van a disponer el departamento de Políticas Sociales y el Instituto Foral de Bienestar Social. Yendo a los proyectos concretos del ámbito social, ha mencionado la remodelación de la residencia San Antón de Armuru de Amurrio, la licitación de una nueva residencia en el vitoriano barrio de Salburua, la concertación de un mayor número de plazas en centros de días para las personas en situación de exclusión social y el aumento de las prestaciones económicas para el cuidado de personas en el hogar.

En el ámbito económico, entre los proyectos más destacados, según el diputado general, se cuentan el impulso con hasta ocho millones de euros en los próximos años al centro de formación e investigación de vino encuadrado dentro del Basque Culinary Center, cinco millones para la puesta en marcha del Basque Automotive Manufacturing Center en el ámbito de la automoción, seis millones para el aeropuerto de Foronda en el periodo que lleva hasta el 2028, la construcción de un paso de peatones sobre las vías del tren en la localidad de Manzanos y actuaciones tanto en el conjunto monumental de Quejana como en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia. “Son proyectos estratégicos que están dirigidos a la transformación de nuestra industria y a la promoción del territorio como destino de interés para el desarrollo económico. Son iniciativas que nos permiten sentar unas bases sólidas, fomentar la competitividad de Álava y mejorar el bienestar y la calidad de vida”, ha defendido.

Bajo el paraguas de un tercer ámbito, el de la sostenibilidad, González ha hecho especial hincapié en el proyecto para el desarrollo del regadío en la localidad de Moreda de Álava, en la puesta en marcha de las conocidas como oficinas de transformación comunitaria para ofrecer asesoramiento a las comunidades energéticas, un plan de sostenibilidad turística en las playas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, la construcción de una vía ciclista en el parque tecnológico de Miñano y la ejecución del plan de movilidad sostenible. “[Estas] actuaciones son fundamentales para responder con eficiencia ante el desafío del cambio climático y sus efectos en el territorio”, ha sostenido.

Josu López Ubierna ha sido el procurador que ha hablado en nombre del PSE-EE, que gobierna en coalición con el PNV. Ha aprovechado su turno para destacar la “audacia” y el interés de su Gobierno por alcanzar acuerdos con unos y otros. “Se dijo en el debate de investidura: quien tiene que propiciar los acuerdos es precisamente el Gobierno foral, porque es un Gobierno” que tiene proyectos y un programa en el que es clave la atención a las personas y ser capaces de encauzar los retos que tenemos como sociedad“, ha abundado, con especial atención a los retos demográfico, de la transformación energética, de mejorar la transformación industrial y seguir promocionando el patrimonio cultural y turístico. Vox, con un escaño en las Juntas Generales, ha criticado a González por ni siquiera contar a la formación de ultraderecha entre los partidos de la oposición.

elDiario.es/Euskadi

¡Síguenos en redes sociales!

elDiario.es/Euskadi está en X, en Facebook, en Instagram, en Telegram, en WhatsApp y en Threads. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando aquí. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80.