Las mujeres extremeñas trabajan 74 días “gratis” al año debido a la brecha salarial de la región, donde la diferencia respecto a los salarios de los hombres se sitúa en el 19,46 por ciento. Es una cifra que supera la tasa nacional del 15,1 por ciento, según ha denunciado UGT.
La brecha se deba a que ellas ocupan los trabajos más precarios y jornadas parciales. Son las mujeres quienes salen y entran del mercado laboral con más frecuencia que sus compañeros y ello tiene su reflejo en la nómina, por ejemplo en los complementos por antigüedad. Se suma el denominado 'techo de cristal', por el que no copan los mismos puestos de responsabilidad que los hombres.
La secretaria de Igualdad, Políticas Sociales y Salud Laboral de UGT Extremadura, María José Ladera, junto a la vicesecretaria general, Cristina Antoñanzas, presentaron este viernes la campaña ‘Ellas trabajan gratis’ con la que el sindicato pretende visibilizar la discriminación por cuestiones de género.
Incremento de la brecha salarial
Según los datos de un informe de Eurostat correspondiente a 2017, que compara los salarios por hora trabajada de hombres y mujeres, España es el segundo país europeo donde más ha incrementado la brecha salarial en los últimos años.
Las mujeres españolas trabajan “gratis” desde el 7 de noviembre hasta fin de año, y en el caso de las extremeñas, donde la diferencia es mayor, lo harían desde el 19 de octubre.
Esta diferencia salarial, que supone unos 7.000 euros menos al año, repercute en las prestaciones por desempleo y de jubilación, se suman los datos de desempleo que afectan en mayor medida a las trabajadoras, ha asegurado.
Tres tipos de discriminación
Las mujeres se enfrentan a tres tipos de discriminación: de género, económica y social. Ellas realizan la mayor parte de las labores en el hogar, un trabajo que no está remunerado; mientras que 9 de cada 10 personas que abandonan su trabajo para cuidar de los hijos u otros familiares son mujeres.
Las dirigentes sindicales subrayan que si los trabajos de cuidados en el hogar fueran remunerados “generarían miles de empleos”. El 90 por ciento de las excedencias o reducciones de jornada que se solicitan corresponden a mujeres, de ahí la importancia de facilitar la corresponsabilidad y que los permisos, ahora denominados ‘parentales’, sean obligatorios e intransferibles.
Otra cuestión que influye en la brecha salarial es el tipo de contrato. Las mujeres ocupan el 75 por ciento de los empleos a tiempo parcial y el 60 por ciento de las encuestadas al respecto, aseguran que “preferirían un contrato a jornada completa pero no se lo ofrecen”, ha comentado Antoñanzas.
También existen muchos complementos salariales que son personales y a los que las mujeres no pueden acceder como el plus de plena disponibilidad, ha criticado.
Sectores más feminizados
La brecha salarial está presente en todo el mercado laboral, aunque es mayor en los sectores más feminizados e incluso en los grupos sociales “más cualificados”. Las mujeres directivas cobran un 25 por ciento menos que los directivos. Solo en el sector de la construcción, donde las mujeres suelen ocupar puestos de administración y dirección, la brecha salarial se invierte. No obstante es un caso muy concreto.
Por ello UGT plantea auditorías para realizar diagnósticos de las condiciones salariales a cada empresa e implantar planes de igualdad adecuados así como abordar con los empresarios el valor que se da los diferentes puestos de trabajo.