Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

María Grijelmo: “Para hacer un buen periodismo feminista tienes que hacerte muchas preguntas”

La periodista Maía Grijelmo junto a su libro 'Claves apara un periodismo feminista'

Paola Cidoncha García

0

La experta en igualdad de género y periodista María Grijelmo tiene claro que el periodismo y su forma de enfocar la realidad social deben dar un giro y actualizarse, por ello, ha creado su propio manual de estilo 'Claves para un periodismo feminista'. Este libro muestra la figura que tiene la mujer en los medios de comunicación, que muchas veces es estereotipada.

Siendo cofundadora de la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León se dio cuenta de que no encontraba ningún referente para hacer un periodismo feminista, por tanto creó este manual con la intención de que todo aquel profesional interesado pueda utilizarlo como herramienta de apoyo y de consulta.

Su libro busca que los medios tomen en cuenta a figura de la mujer pero, ¿cómo definiría un buen periodismo feminista?

Es un periodismo donde los profesionales a la hora de elaborar una información tienen en cuenta siempre que, sea cual sea el hecho a relatar, las mujeres están en una posición más desfavorable.

¿Qué consejo le daría a alguien que está empezando para que pueda intentar realizar un periodismo de esta manera? 

Empezaría leyendo 'Claves para un periodismo feminista', pero para hacer un buen periodismo feminista tienes que hacerte muchas preguntas. Hay que entender el feminismo, que eso ya tiene tela, entender de lo que estamos hablando y el por qué. Entender un poco cómo se organizan nuestras sociedades. Porque al final todo tiene que ver con todo, una vez que entiendes que esa desigualdad es estructural. Sobre todo también buenas informaciones, leer noticias que se han hecho con enfoque de género, que las hay muchas y muy buenas, aprender de los mejores, de las mejores. Hay gente que ya se está dedicando a hacer periodismo feminista en muchos periódicos, más que dar nombres y apellidos animo a buscar, si lees en los grandes medios puedes ver cómo algunos les dan ese enfoque, como cuentan las cosas.

¿De qué manera llegó al feminismo para poder plantearse todas estas cuestiones?

Yo creo que a mi ya me sonaban un poco las orejas desde siempre, había cosas que dices ¿y esto? Tonterías que te iban chocando un poco y cuando me aproximé, ya de manera voluntaria, fue en 2010 que entré en contacto con una asociación feminista de Valladolid Foro Feminista, de la que todavía sigo siendo parte, y con ellas empecé a ir de la mano, empecé a leer y luego hubo un punto de inflexión importantísimo que fue el 2018. Previamente a eso yo había puesto en marcha una asociación de periodistas feministas en Castilla y León, contactos de esa asociación me pusieron en contacto con el movimiento de las Periodistas Paramos y fue ya a partir ahí de como empecé a conocer a mucha gente, a ser mucho más activa.

El lenguaje inclusivo no es repetir todo el rato niños y niñas, señoras y señores

¿En todo este periodo tuvo algún momento crítico que le hiciera decidirse a escribir 'Claves para un periodismo feminista'?

Aprendí mucho pero entonces llegó un momento que dije: “Pero tiene que haber un libro sobre cómo hacer periodismo feminista, ¿no?”. Yo lo veía claro. Me sorprendió mucho que lo que había era muy poco y era casi todo relacionado con la violencia de género, era de lo que más se ha publicado y más se ha estudiado. Así que me decidí a cambiar un poco los pilares, la intención era la de adecuarlos al momento actual. Empecé a leer pero tampoco había gran cosa y entonces dije que si no está todo lo que yo quería tener ordenado, lo ordeno yo. Fue por lo que hice el libro. 

¿Qué importancia tiene entonces el feminismo en un periodista en la sociedad?

Si tú no tienes formación en género, estás ciego, no puedes hacer periodismo feminista si no entiendes que hay una desigualdad estructural en la sociedad. Yo lo entendí cuando empecé a leer. Había de repente cosas que me llamaban la atención, me preguntaba el por qué de las situaciones, pero evidentemente yo sola no fui capaz de llegar. Simone de Beauvoir, que tenía una mente muy privilegiada, sí que pudo conceptualizarlo todo, las personas normales no hacemos eso. Pero si la lees, entiendes realmente lo que nos pasa a las mujeres, entiendes cómo está organizada la sociedad. A partir de ahí, y solo a partir de ahí, puedes empezar a construir el relato de la información de actualidad, pero con ese punto de vista. Si no lees y no te formas es imposible. ¿Te vas a dedicar al periodismo de tribunales y no tienes ni idea o ni te has leído la Constitución? Te tienes que formar para hablar sobre algo.

Le da mucha importancia al lenguaje inclusivo y actualmente está en un momento de mucho juicio en su contra. ¿Qué importancia tiene en el periodismo?

Le viene bien al periodismo y le viene bien a cualquier texto, todo es muy profundo. Tienes que ir a cómo funciona nuestro cerebro, y cómo decodifica los sonidos que son nuestras palabras. ¿Qué ve detrás de esos sonidos y esas palabras? Ni si quiera todo el mundo vemos lo mismo detrás de una palabra, depende mucho de nuestro contexto personal. Es muy difícil para nuestro cerebro, en muchos casos, que una misma palabra pueda ser cosas distintas en función del contexto. Hay veces que el contexto sí te lo da, pero hay otras veces que no. Cuando estamos hablando de niños, unas veces nos referimos a varones y otras a varones y a niñas, no lo tienes tan claro, a veces en tu cabeza sólo está decodificando el concepto varones, no varones y niñas. Vamos a intentar que no haya dudas al respecto, que sepamos muy claramente cuando estamos hablando de niños y niñas y cuando estamos hablando solo de niños.

Es el problema que tenemos con el género masculino. Y el lenguaje inclusivo, que no es repetir todo el rato “niños y niñas” “señoras y señores”, trata de utilizar fórmulas que proyecten la idea de hombres y mujeres. Si estás hablando de la sociedad, pues utiliza la “ciudadanía”. Si estás hablando de los profesores, pues el “profesorado”. Conceptos que tengas la seguridad de que incluyen a ellos y a ellas, y al oyente no le va a quedar ninguna duda.

¿Cómo considera que ha evolucionado el periodismo de hace 10 años hasta ahora?

Pienso que las redes sociales le han hecho mucho daño al periodismo y creo que no estamos en la mejor época. Con las redes sociales y la crisis del 2008 la gente cree que la información debe ser un servicio gratuito y no cree que hay que pagar por él, pero si tú no pagas por algo el producto eres tú, eso es así. Necesitamos que la gente entienda que para información de calidad hay que pagar. Si ahora nadie paga entonces las versiones serán de los que sí que están pagando.

Con la situación actual del periodismo, ¿qué futuro le espera?

A mi me gustaría que la educación nos dijera que el peaje de tener una democracia sana pasa por tener medios de comunicación independientes, y eso pasa por leer y por contar lo que ves. Si realmente todos compráramos todos los días un medio de comunicación y lo leyéramos, probablemente nuestros medios serían mejores, tendría mucha más calidad de información, serían mucho más libres.

Para finalizar, ¿qué responsabilidad tienen los medios de comunicación?

Cuando hablo del periodismo feminista concretamente interpelo a los medios de comunicación y les digo “¿Cuál es vuestro código ético, cuáles son vuestros valores? ¿Qué es lo que estáis defendiendo? ¿Realmente eso se corresponde con las noticias que estáis publicando?” Quiénes consumimos medios de comunicación necesitamos saber qué valores tienen los medios y que se comprometan con esos valores. Es muy fácil decir que defiendes la igualdad pero, ¿lo reflejas en tus noticias? No. Con lo cual sé coherente con los valores que te inspiran.

Etiquetas
stats