Sacan a la luz en Mérida un gran mosaico de Medusa y un tramo de la muralla fundacional romana

Medusa y pavos reales, peces y motivos geométricos. Todo en un gran mosaico de teselas de colores. Este es el resultado de las últimas excavaciones en el yacimiento arqueológico de Huerta de Otero, en el que trabajan los alumnos de la Escuela Profesional Barraeca II del Ayuntamiento de Mérida.

En concreto, con esta actuación se ha descubierto una domus romana “espléndida”, según el consistorio, y de manera completa una de sus estancias principales pavimentada por un mosaico policromado de unos 30 metros cuadrados cuyo motivo central es la cabeza de Medusa enmarcada en un medallón octogonal, ha explicado este miércoles el monitor de arqueología de la escuela profesional, José Vargas. La aparición de la imagen de Medusa es típica en los pavimentos musivos del siglo II después de Cristo como signo profiláctico o de protección de los habitantes de la domus.

Asimismo, cuatro pavos reales que representan las cuatro estaciones se sitúan en las esquinas de este mosaico, todo ello enmarcado en un gran cuadrado en el que se intercalan motivos florales y animales junto a máscaras.

Además, los resultados arqueológicos de las diferentes intervenciones entre 2019 y 2023 en este espacio han sacado a la luz un tramo de muralla fundacional romana de unos 40 metros de longitud y 2,70 metros de anchura.

Adosada a la muralla por su cara interna se ha documentado los restos de una calzada que corre paralela a la muralla con una anchura de seis metros, una vía parcialmente amortizada en el siglo IV d. C. por la construcción de unas termas privadas.

“Estamos muy interesados en poner en valor nuevos yacimientos arqueológico, de ahí que los operarios de la Escuela Profesional Dual Barraeca II, que comenzó en septiembre del año pasado, hayan excavado en la Huerta de Otero con estos grandes resultados”, ha destacado la delegada de Formación y Patrimonio Arqueológico, Pilar Amor.

En este sentido, Amor ha subrayado que la especialidad en Patrimonio, Excavaciones Arqueológicas y Construcción de esta escuela profesional tiene una “gran inserción laboral”, pues el año pasado se logró que el 85% de los alumnos participantes pudieran incorporarse a un empleo.

Para el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma, este yacimiento “es de un carácter excepcional por el nivel de conservación que tienen los restos y, sobre todo, por el aparato ornamental que decora la vivienda tan bien conservada: no solo el mosaico sino también pinturas y motivos escultóricos”.

Huerta de Otero se comenzó a excavar en 1976, en 2019 el Ayuntamiento, junto con el Consorcio y el Instituto de Arqueología, rescató de la memoria este yacimiento y “ahora el reto es ponerlo en valor y que la gente pueda disfrutarlo”, ha manifestado Palma.