El PP gallego rechaza publicar las listas de espera no estructurales de la sanidad pública

El PP gallego rechazó una moción del BNG en el Parlamento de Galicia que pedía hacer pública “la totalidad de las listas de espera del sistema público de salud, incluyendo las no estructurales, en un plazo no inferior a un mes” y pedía a la Xunta que tomase medidas para evitar esos listados sobre los que no se ofrecen datos. La iniciativa tuvo el respaldo de los nacionalistas, el PSdeG y Democracia Ourensana.
La portavoz del PP en materia sanitaria, Encarna Amigo, defendió su oposición a hacer públicas las listas de espera no estructurales comparando los datos públicos con los de otras comunidades: “No vamos a negar que tenemos problemas, pero estamos en mejor situación que otros territorios”. No fue la única comparación que hizo: “Cualquier magnitud que usemos, sea cual sea, deja la gestión del bipartito en muy mal lugar”, dijo, en alusión al gobierno de PSdeG y BNG que dirigió la Xunta entre 2005 y 2009.
Según recoge Europa Press, la diputada situó a Galicia como “referente en la sanidad pública universal y de calidad”, pese a que el sistema no ha logrado recuperar los tiempos de espera que había antes de la pandemia y a las quejas recurrentes de pacientes y sindicatos médicos sobre las listas no estructurales y su opacidad. “La realidad vence al bulo siempre y la gestión se demuestra con hechos. El Sergas trabaja más y mejor cada día”, insistió Amigo.
La diputada del BNG Iria Carreira reclamó en su intervención que la Xunta deje de “separar entre pacientes buenos y malos”. También mostró en el hemiciclo un cartel de una protesta sanitaria en Carnota (A Coruña) por falta de atención pediátrica con el logotipo del PP, entre otras formaciones y asociaciones que la secundan. “Sus propios colegas del partido van a salir a la calle y están diciendo que su gestión es nefasta”, le dijo a Amigo.
Por parte del PSdeG, la diputada Elena Espinosa cargó contra el “porcentaje absolutamente desorbitado” de personas pendientes de una consulta hospitalaria, intervención quirúrgica o prueba diagnóstica. Es, recalcó, más del 13% de la población gallega.
3