El PP tumba en el Parlamento la iniciativa para reconocer a Castelao como primer presidente de Galicia
![Fotografía de Castelao dedicada al actor Tacholas en la que aparece decorando máscaras para la representación de su obra 'Os vellos non deben de namorarse'.](https://static.eldiario.es/clip/87cb0959-8b56-442c-a77c-45d064c31673_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El PP ha tumbado en el Parlamento la propuesta del BNG para reconocer a Alfonso Daniel Rodríguez Castelao como el primer presidente de Galicia. La postura la había adelantado el líder de la formación conservadora, Alfonso Rueda, que había argumentado que “el primer presidente de Galicia fue el primero que pudo ser elegido democráticamente y eso fue, por desgracia, mucho más tarde”. El PSdeG y el diputado de Democracia Ourensana, Armando Ojea, se han abstenido.
La líder de los nacionalistas gallegos, Ana Pontón, defendió la proposición no de ley en el pleno de la Cámara, informa Europa Press. El objetivo, dijo, era “saldar una deuda histórica con una persona que dedicó su vida a defender a Galicia y a luchar por los derechos nacionales”. El artista, intelectual y político nacionalista, de cuya muerte en Buenos Aires se cumplen 75 años en 2025, fue presidente del Consello de Galiza, un organismo que se creó a modo de gobierno gallego en el exilio.
“Se trata de rescatar nuestra memoria histórica, hacer justicia con Castelao y con toda la generación que pagó tan caro el amor a este país. Se trata de reconocer que el primer presidente de este país, por derecho propio, fue Castelao desde el exilio, al frente del Consello de Galicia”, ha proclamado. Ese Consello, razonó Pontón, se creó en 1944 en Montevideo con la forma jurídica de órgano fideicomisario de la voluntad popular expresada en las urnas el 28 de junio de 1936“, cuando se celebró un referendo sobre el Estatuto. Todo esto, añadió, quedó truncado con el golpe militar y la dictadura franquista.
Para el BNG ese Consello fue un “gobierno gallego en el exilio, un instrumento homologable al Gobierno vasco y al Consello catalán, tal y como reconocen reputados historiadores como Xusto Beramendi o Ramón Villares”. A su muerte se demostró que Castelao “era reconocido como presidente del Gobierno gallego en el exilio”, defendió Pontón, que se refirió a su entierro como “una manifestación multitudinaria de cariño, de reconocimiento y de gratitud”.
La líder nacionalista comparó la figura de Castelao con la de Ghandi o Mandela por haberse convertido en símbolos nacionales y ha criticado que se intente “ocultar que Castelao fue un nacionalista de su época”. El franquismo, añadió, intentó reducir su figura a su faceta artística y los que “a día de hoy quieren perpetuar esa mentira copian el mismo reduccionismo y la misma manipulación practicada por el franquismo”. “Castelao es de todos y de todas las que llevan a Galicia en la cabeza y en el corazón. Castelao es de todos y de todas menos de los fascistas y de sus herederos. Castelao es de todos y todas menos de los que atacan lo que él más amó, Galicia, su lengua y su gente. Castelao es de todos y todas menos de los que deturpan sus ideas y su legado político”, aseguró.
El portavoz parlamentario del PP, Alberto Pazos, trató de acercarse a la figura de Castelao y atacar, al mismo tiempo, a los nacionalistas: “Si solo puede ser de los que piensan que Galicia es una nación, no representaría más que a una mínima parte del pueblo gallego, y creo que ni Castelao ni Galicia caben en las estrecheces ideológicas del BNG”. La formación conservadora apoya que 2025 sea el Ano Castelao -así lo está conmemorando la Xunta-, pero no darle el reconocimiento de primer presidente de Galicia: “No podemos reconocerlo como primer presidente porque nunca fue elegido”.
El PSdeG explicó su postura a través de la diputada Silvia Longueira. Su intención era promover un estudio sobre la construcción del Gobierno de Galicia en el exilio y reconocer la figura de Castelao como artífice del mismo. Registraron para ello una enmienda, pero la rechazó el BNG. El debate, en opinión de Longueira, no es sobre “otorgar títulos políticos” sino sobre “fijar la memoria y difundir un legado” que no está “en la memoria de todos”.
Tras señalar que Castelao y la generación del exilio “sobrevivieron con todas sus diferencias para honrar a este país salvaguardando la práctica de la democracia y construyendo la cultura gallega”, la socialista afeó a la Xunta que “saque réditos” de la cultura cuando impone las medallas Castelao pero después “aplaste la lengua” con decretos como el del plurilinguismo.
El diputado de Democracia Ourensana justificó su abstención asegurando que respalda la divulgación de la figura de Castelao, pero no el reconocimiento como presidente.
0