Imprime el Big Ben y el Partenón: los diseños 3D aterrizan en la Wikipedia
En los tiempos en que las enciclopedias solo eran obras embutidas en pesados volúmenes que ocupaban varias estanterías del salón, a nadie se le pasaba por la cabeza que aquello de buscar por orden alfabético fuera a pasar a la historia. Ni mucho menos que las enciclopedias del futuro iban a hacer las pesquisas por sí solas, sin necesidad de que nadie pasara sus páginas.
Tampoco que las fotos iban a tener tanto protagonismo como los textos. Pero si algo nos ha enseñado Wikipedia, además de confirmar la extinción de sus aburridas antepasadas, es que las imágenes valen igual o más que mil palabras. Imágenes que desde hace poco también pueden verse en tres dimensiones: la enciclopedia libre de internet ha anunciado recientemente que los usuarios ya pueden subir figuras en 3Dha anunciado recientemente, visualizarlas y editarlas en el navegador, descargárselas e imprimirlas.
Gracias a un buen puñado de entusiastas que no han esperado para probar el sistema, cualquiera con acceso a una impresora 3D puede reproducir toda una colección de monumentos, desde el Partenón al Big Ben, pasando por un zigurat maya. O una muestrario de huesos y partes del cuerpo humano.
Al ingeniero experto en robótica Juan González Gómez, más conocido en la Red como Obijuan, la nueva funcionalidad le parece un “avance increíble” que convierte Wikipedia en la “primera enciclopedia en el mundo que no solo tiene texto, imágenes y vídeo, sino que también tiene objetos en 3D”. “Abre un mundo de posibilidades que están todavía por explorar”, asegura González a HojaDeRouter.com.
Si bien es cierto que ya existían plataformas donde compartir diseños en tres dimensiones, “la ventaja es que ahora están en Wikipedia”, dice el ingeniero, quien pone algunos ejemplos de aplicaciones: en los artículos sobre figuras geométricas, por ejemplo, podrán referenciarse las figuras en tres dimensiones de un cubo o un octaedro. Y lo mismo en las páginas sobre anatomía.
Los modelos pueden ser tanto de cosecha propia como procedentes de comunidades como Youmagine o Thingiverse, cuyos miembros publican sus creaciones bajo licencias libres compatibles con la filosofía de Wikimedia —en el caso de las figuras 3D son, en general, las mismas que para las imágenes—. También es posible subir los diseños en tres dimensiones difundidos por entidades científicas como la ESA o el Smithsonianla ESASmithsonian.
Además, distintos museos y entidades dedicadas a la conservación del patrimonio han lanzado iniciativas para crear modelos en 3D de las obras y piezas históricas de sus colecciones. Un esfuerzo al que quieren unirse desde la Fundación Wikimedia: “Creemos que es importante contribuir a este trabajo internacional para preservar y diseminar conocimiento aprovechando las enormes ventajas que ofrecen los archivos en tres dimensiones”, sostiene Ramsey Isler, responsable de producto multimedia del proyecto colaborativo.
Del dicho al hecho
“Cada vez existen más formatos disponibles en internet, por lo que los usuarios quieren ir más allá del texto y las fotos”, nos explica Isler. Lo cierto es que la idea de incluir las imágenes 3D en el catálogo de la enciclopedia ya rondaba sus cabezas desde hace varios años. Era una de las propuestas dirigidas al equipo técnico recogidas en la lista de deseos del 2015 de la comunidad, por lo que la fundación decidió ponerse manos a la obra cuanto antes.
“Comenzamos a trabajar en ello hace casi dos años”, indica Isler. Entonces, ¿por qué han tardado tanto? “Nuestro equipo multimedia es pequeño y el volumen de trabajo muy grande. Tenemos que priorizar los productos en base a los recursos de los que disponemos; en cuanto surgió la oportunidad, implementamos la compatibilidad con archivos 3D”, dice el responsable de producto de la organización. El mayor reto, asegura, ha sido integrar las herramientas de modelado en tres dimensiones existentes en las webs a través de una extensión.
La primera figura publicada oficialmente en la plataforma corresponde a la estatua Asad Al-Latestatua Asad Al-Lat, una obra encontrada en la antigua ciudad de Palmira (en Siria) dañada durante los ataques del ISIS de 2015 y reproducida digitalmente por el artista y diseñador George Dahdouh en base al trabajo del desarrollador Bassel Khartabil, ejecutado por el régimen sirio en 2015. Khartabil fue el impulsor del proyecto #NEWPALMYRA, una iniciativa dedicada a conservar digitalmente los vestigios históricos de Palmira, considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1980.
La creación de un modelo en 3D de la estatua para Wikipedia fue idea del ingeniero francés Gilles Dubuc, que la propuso en una hackathon organizada por la Fundación Wikimedia en Jerusalén en 2016 y que ha trabajado desde entonces para hacer posible la nueva funcionalidad. El diseño final es fruto de la colaboración del equipo multimedia del proyecto colaborativo y de los miembros de #NEWPALMYRA en honor a Khartabil. Según Dubuc, “es importante que la humanidad pueda ver (¡e imprimir!) lo que ya no puede ser visitado en persona”.
Desde el anuncio de la disponibilidad de la herramienta, han sido numerosos los usuarios que han subido sus propias creaciones. No solo hay monumentos y obras de arte, sino también instrumentos musicales, bates de béisbol instrumentos musicalesbates de béisbolo incluso las piezas electrónicas y otras figuras que González ha publicado para probar el sistema. De momento, el único formato que admite es el .stl, bastante limitado. “Es feo, no tiene texturas ni colores”, lamenta Obijuan.
“Es nuestro primer trabajo con archivos 3D y todavía tenemos mucho que aprender”, justifica Isler, quien asegura que, en el futuro, después de analizar el éxito de la idea y tener en cuenta las opiniones de los usuarios, considerarán la posibilidad de hacer el sistema compatible con formatos más complejos. Mientras tanto, a la comunidad de Wikimedia solo le queda seguir experimentando con esta nueva funcionalidad y sus posibilidades.
----------------------
Las imágenes de este reportaje son propiedad, por orden de aparición, de Keith Kissel, Microsoft y Georges Dahdouh.