Tres años después, EEUU e Irán vuelven a iniciar conversaciones sobre el acuerdo nuclear. De momento no se sentarán en la misma mesa, pero hablarán a través de representantes de otros países en unas conversaciones que arrancan este martes en Viena. El objetivo es el de siempre: que Irán renuncie a desarrollar armas nucleares y que a cambio mejore su situación económica. El contexto, sin embargo, es diferente. Ya se llegó a un acuerdo en 2015, pero Donald Trump lo rompió en 2018. Ahora, en 2021, a Biden le toca recomponerlo.
“Todavía es pronto y no anticipamos un logro inmediato, ya que hay discusiones difíciles por delante, pero creemos que es un buen paso hacia adelante”, señaló el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Ned Price. “Actualmente no esperamos que haya conversaciones directas entre EEUU e Irán en este proceso, aunque EEUU permanece abierto a las mismas”.
¿Qué es el acuerdo nuclear iraní y por qué se rompió?
El JCPOA, más conocido como el acuerdo nuclear iraní, es un texto complejo que tardó unos dos años en negociarse. Lo firmaron en 2015 los EEUU de Obama e Irán, además de Rusia, China, Alemania, Francia, Reino Unido y la Unión Europea. En términos generales, todos los países aceptaban levantar las sanciones económicas contra Irán mientras la República Islámica se comprometía a “no buscar, desarrollar o adquirir armas nucleares jamás y bajo ninguna circunstancia”.
Para controlar que así fuera, se establecieron controles rutinarios de la Agencia Internacional de Energía Atómica, cuyos inspectores certificaron en todo momento que Irán estaba cumpliendo con su parte. Sin embargo, Donald Trump, cumpliendo una promesa electoral, decidió sacar a EEUU del acuerdo en 2018 y reinstaurar las sanciones. Su gobierno quería una “estrategia de máxima presión” para forzar a Irán a aceptar un “mejor acuerdo”, pero la República Islámica respondió negándose a volver a negociar y acelerando, además, su programa nuclear.
¿Por qué ahora vuelven a negociar? ¿No basta con volver a cumplirlo?
Hay varios problemas al respecto. Para empezar, nadie quiere ser el primero en ceder. El negociador nuclear iraní Abbas Araghchi ha dicho que “el retorno de EEUU al acuerdo nuclear no requiere ninguna negociación y el camino está bastante claro”, refiriéndose a la retirada de las sanciones. Sin embargo, el gobierno de Biden, que ya ha hecho algún gesto menor, habla de un primer paso que sería volver a la situación anterior, pero exige más.
En EEUU, el propio secretario de Estado ya dijo que el nuevo acuerdo debería ser “más largo y más fuerte” que el anterior, que expiraba en 2030. En Washington, lo que gustaría es que el nuevo texto fuera más allá de lo nuclear y comprometiera a Irán a dejar de apoyar a grupos armados en otros Estados como Siria, Líbano, Yemen... Un acuerdo que fuera algo menos exigente que los ‘12 puntos’ que reclamaba Trump, pero desde luego más ambicioso que el de Obama. El problema, por supuesto, es cómo convencer a los iraníes.
¿Cómo cae esto en Irán?
Los iraníes se sintieron engañados la última vez y eso no ayuda. Su líder supremo, el ayatolá Jamenei, ha dicho recientemente que su país no tiene prisa por revivir el acuerdo: “Ya confiamos en los americanos y cumplimos nuestros compromisos en el pacto nuclear, pero ellos no”. Irán exige un levantamiento de las sanciones antes de hablar del resto de cuestiones y es su delegación la que se niega de momento a sentarse en la misma mesa que los negociadores estadounidenses.
La situación es aún más complicada por la cercanía de las elecciones en Irán, que se celebrarán en junio. La impopularidad del actual presidente Rouhani hace difícil que pueda impulsar un acuerdo en tan poco tiempo, pero un hipotético pacto que contara con el apoyo del líder supremo Jamenei sí que podría prosperar. El gran incentivo sigue siendo económico: se espera que el fin de las sanciones suponga un boom económico en un país actualmente ahogado.
¿Cómo cae esto en EEUU?
La oposición política a un acuerdo con Irán fue enorme en 2015 y se mantiene. Los enemigos del pacto nuclear no son sólo los republicanos o el poderoso lobby proisraelí. Entre los demócratas de Biden también hay figuras muy relevantes que lo rechazan. Hace una semana, un grupo de 43 senadores de ambos partidos (del total de 100) envió una carta reclamando al presidente un acuerdo más ambicioso que el anterior y recordándole que, más allá de su programa nuclear, Irán “continúa siendo una amenaza para la seguridad de EEUU y del mundo”.
Por supuesto, la política exterior es la parcela en la que cualquier presidente de EEUU cuenta con más autonomía. Biden puede firmar un acuerdo como hizo Obama, pero si lo hace por la vía del decreto, el siguiente presidente puede anularlo en el momento que quiera como hizo Trump. Si quiere darle a ese pacto el valor de un tratado y asegurarse su continuidad después de su mandato, tendría que conseguir el apoyo del Senado para tramitarlo como un tratado y hoy por hoy eso es bastante difícil.
¿Y el resto del mundo?
Además de Irán y EEUU, el pacto de 2015 lo firmaron Rusia, China, Alemania, Francia, Reino Unido y la UE. Todos ellos se mantienen en el acuerdo y han tratado de mantenerlo vivo tras la retirada de EEUU primero y el incumplimiento de Irán después. Ha sido la Unión Europea la que ha confirmado oficialmente el regreso a la mesa de negociación, aunque sea indirectamente, de los dos principales implicados. Todos saben que el primer acuerdo tardó dos años en negociarse y que ahora pueden quedar meses.
Las mayores reticencias, sin embargo, las tienen países que no se sientan en la mesa en Austria, pero que sí cuentan con mucha influencia: los principales aliados de EEUU en la región son enemigos declarados de Irán y del acuerdo nuclear. Hablamos principalmente de Israel, Arabia Saudí y algunos Estados del Golfo. Desde 2015 el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha sido el oponente más activo, pero su actual situación no se lo pone fácil.
'Bibi’ acaba de salir de sus cuartas elecciones en dos años, incapaz otra vez de formar Gobierno. Es difícil calibrar los efectos de una gran pelea con Biden como la que tuvo con Obama. La influencia de su gobierno sobre el Partido Republicano en estos temas sigue siendo enorme. Ese factor, unido a la labor diplomática silenciosa pero efectiva de Arabia Saudí, podría tener cierto impacto sobre las negociaciones.