La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

La Eurocámara descarta pedir un alto el fuego en el conflicto entre Israel y Hamás pero solicita una “pausa humanitaria”

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —

0

La Eurocámara condena el “despreciable” ataque de Hamás contra Israel y reconoce su derecho a la autodefensa en consonancia con el derecho internacional. Es una de las conclusiones de la resolución aprobada por una amplia mayoría –PPE, socialistas, liberales, verdes y la extrema derecha–, pero elude hablar de violaciones de la legalidad internacional por parte de Israel o exigir el fin del asedio a la Franja de Gaza. Durante la votación, se han presentado sendas enmiendas orales para reclamar un “alto el fuego” en Oriente Medio, defendida por la izquierda y que ha sido rechazada, y otra para reclamar una “pausa humanitaria”, que ha salido adelante con 433 votos a favor, 41 en contra y 28 abstenciones.

La resolución negociada y avalada por la mayoría de grupos condena los atentados de Hamás, “reitera la necesidad de eliminar a la organización terrorista” y le exige “la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes”, una situación que recuerda que es un “crimen de guerra”. “Pide que los responsables de actos terroristas y de violaciones del Derecho internacional rindan cuentas”, agrega el texto, que ha salido adelante con 500 votos a favor, 21 en contra y 24 abstenciones.

Los eurodiputados de los verdes Ernest Urtasun (Sumar) y Ana Miranda (BNG) se han desmarcado y han votado en contra, al igual que el grupo de la izquierda (IU, Podemos y Anticapitalistas) por la falta de ambición en la condena a la respuesta por parte de Israel. La parlamentaria de ERC Diana de la Riba se ha abstenido. Todos ellos han votado, sin embargo, a favor de la enmienda que reclama la pausa humanitaria y también de la exigencia de un alto el fuego. Esa enmienda, defendida por la portavoz de la izquierda, Manon Aubry (France Insoumise), ha sido rechazada con el voto en contra de PPE, socialistas, liberales, la extrema derecha y buena parte de los verdes.

¿Qué dice la resolución?

“Reconoce el derecho de Israel a la legítima defensa consagrado y limitado por el Derecho internacional, y hace hincapié en que, por tanto, las acciones de Israel deben respetar estrictamente el Derecho internacional humanitario; subraya que los atentados del grupo terrorista Hamás y la respuesta israelí amenazan con provocar un ciclo de violencia cada vez mayor en la región”, señala el texto, que no hace, sin embargo, mención a los ataques de Israel a infraestructuras civiles.

El alto representante, Josep Borrell, ha apuntado a la vulneración de la legalidad internacional por parte de Israel con el asedio a Gaza. “Privar de suministro básico de agua a una comunidad humana bajo asedio es contrario al derecho internacional. En Ucrania y en Gaza”, reiteró este miércoles en el debate en la Eurocámara.

También lo hicieron algunos portavoces, como la socialista Iratxe García o Ernest Urtasun (eurodiputado de los verdes y portavoz de Sumar), que ha votado en contra de la resolución negociada. “Israel tiene todo el derecho de responder a Hamás, pero está obligado a respetar el derecho internacional y el asesinato de civiles, el asedio y el intolerable ultimátum suponen una violación del derecho humanitario”, señaló la socialista. “Los castigos que está infringiendo Israel a la Franja de Gaza son crímenes de guerra”, dijo Urtasun.

Una resolución descafeinada

De forma genérica, el texto expresa “preocupación por el rápido deterioro de la situación humanitaria en la Franja de Gaza, donde los niños representan aproximadamente la mitad de la población”. Así, reclama que “se abran y se mantengan permanentemente abiertos canales para proporcionar ayuda humanitaria a los civiles en la Franja de Gaza; insta a la comunidad internacional a que mantenga y aumente su ayuda humanitaria a la población civil de la zona; reitera que la Unión debe seguir proporcionándole ayuda humanitaria; insta a Egipto y a Israel a que cooperen con la comunidad internacional para establecer corredores humanitarios hacia la Franja de Gaza”.

“El texto es claramente insuficiente sobre lo que se necesita a día de hoy y descontextualiza la situación que vive Oriente Medio. Consideramos que el Parlamento Europeo debe pedir con urgencia un alto el fuego y el cese de los bombardeos contra la población civil, así como contra infraestructuras como hospitales, escuelas y lugares de culto”, señala Idoia Villanueva (Podemos). El diagnóstico es compartido en IU, que también ha votado en contra por la falta de alusión a la vulneración de la legalidad internacional por parte de Israel.

“El texto fija una posición asimétrica, de parte e irresponsable, estableciendo víctimas de primera y de segunda, y normalizando las violaciones del Derecho Internacional”, señala el eurodiputado Miguel Urbán (Anticapitalistas), que también lamenta que se hayan tumbado las propuestas para suspender el Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel y para imponer un embargo de armas.

También las organizaciones sociales lamentan la equidistancia en la que se mueve la resolución de la Eurocámara. “Se trata de un gesto tímido. Aunque en esta fase catastrófica debe aprovecharse cualquier oportunidad para llevar ayuda a Gaza de forma segura, ésta no es la verdadera respuesta. Necesitamos un alto el fuego total por todas partes y el fin del asedio a Gaza. esta es la única manera de hacer llegar suficiente ayuda humanitaria y asistencia vital a los civiles de allí”, señala Vittorio Infante, de Oxfam.