Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Los ultras apartados por el Papa contraatacan para ganar poder en el cónclave
Trump descubre el primer tope de su mandato: los mercados
OPINIÓN | 'Aristóteles y las armas', por Enric González

The Guardian en español

“¿Es este el camino que anhelas? Eres un tipo duro”: los anuncios rusos para reclutar a mercenarios chinos

Helen Davidson / Jason Tzu Kuan Lu / Dan Sabbagh

Taipéi / Kiev —
13 de abril de 2025 21:32 h

25

Los vídeos circulan por las redes sociales de China. Algunos son propaganda rusa bien producida sobre lo que es ser un tipo “duro”. Otros parecen anuncios hechos por influencers sobre unas vacaciones de trabajo. Otros son capturas de pantalla amontonadas apresuradamente por ciudadanos comunes a punto de irse de China. Todos comparten un mensaje: las ventajas de convertirse en un mercenario chino para Rusia.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció el pasado martes la captura de dos ciudadanos chinos en la región oriental de Donetsk y acusó a Moscú de buscar la implicación “directa o indirecta” de China en el conflicto. Un día después, dijo que los hombres formaban parte de un grupo de al menos 155 ciudadanos chinos dentro de las fuerzas armadas rusas. El jueves, volvió a acusar a Rusia de desplegar una “labor sistemática” en China para reclutar combatientes.

China sostiene que es neutral en el conflicto, a pesar de la alianza pública entre su líder, Xi Jinping, y Vladímir Putin, el presidente de Rusia, que declararon la asociación “sin límites” entre sus dos naciones.

Zelenski ha exigido una respuesta a Pekín, acusándolo de hacer la vista gorda con el reclutamiento de ciudadanos chinos por parte de Rusia. Durante la guerra, Rusia ya ha empleado, o tratado de emplear a mercenarios de otros países, entre los que figuran Corea del Norte, Libia y Siria.

El presidente ucraniano asegura que Rusia está reclutando a los combatientes poniendo anuncios en redes sociales chinas como Douyin (la versión local de TikTok) y que Pekín está al tanto.

Es fácil encontrar vídeos de reclutamiento en las redes sociales chinas. Son numerosos y todos hacen hincapié en la remuneración: entre 60.000 y 200.000 yuanes [entre 7.300 y 24.400 euros, aproximadamente] como prima de contratación; y un sueldo mensual en torno a los 18.000 yuanes [unos 2.200 euros].

Un vídeo que ha tenido cientos de miles de visitas en varias redes sociales es un anuncio de contratación ruso al que le han añadido subtítulos en chino. Muestra a hombres blancos dejando su trabajo para luchar. “¿Quieres demostrar tu fuerza aquí?”, dice a los espectadores. “¿Es este el camino que anhelas? Eres un tipo duro, ¡sé como ellos!”.

En otro vídeo muy difundido y aparentemente grabado en diciembre, habla alguien que dice haber sido reclutado ya mientras aparecen capturas de pantalla con la información de la oficina de alistamiento: “Debido al actual conflicto entre Rusia y Ucrania, me dirijo allí después de año nuevo”, explica.

En otro vídeo, una influencer rusa detalla a sus más de 300.000 seguidores en mandarín los beneficios financieros de unirse a las filas rusas, con prima de inscripción y pagos mensuales del Gobierno y el Ejército de Moscú, así como alojamiento, atención médica y cuidado de los niños. “Entrenados por instructores experimentados, equipados con el mejor material profesional”, dice. “En Moscú, cualquier persona menor de 60 años puede alistarse, independientemente de si ha hecho su servicio militar en el extranjero. Los ciudadanos extranjeros y rusos pueden apuntarse de manera voluntaria”.

Las respuestas son variadas, sobre todo cuando algún internauta de China anuncia que se alista. Algunos preguntan si no hablar ruso podía ser un obstáculo, o cómo hay que hacer para alistarse. “¿Hay oficina en [la provincia china de] Shanxi? Cuenten conmigo. Tengo el pasaporte listo y puedo irme en cualquier momento”, dice un internauta. Muchos destacan que los salarios son superiores a los que ellos ganan en China. También son frecuentes los comentarios denunciando que la gente se alista para ser “carne de cañón”.

Luchando en Bajmut

Hace tres semanas, la periodista y escritora china Chai Jing entrevistó a un ciudadano chino que voló a Rusia con un visado de turista para alistarse en noviembre de 2023. El soldado contó que estaba destinado en Bajmut y que formaba parte de un “equipo de asalto” cerca del frente. “El dinero tuvo algo que ver” en su decisión de alistarse, dijo, pero el motivo principal era no haber vivido nunca una guerra, pese a formar parte del Ejército chino.

También dejó caer que podía haberse unido a cualquiera de los dos bandos, pero que en el lado ruso había más combatientes de China, porque era más fácil obtener un visado y porque sentían que Rusia estaba ayudando a China. 

Pero el soldado quería que la gente de su país supiera cómo era la “brutal” realidad. “Me di cuenta de que podía morir aquí algún día, así que decidí compartir algunas experiencias reales, ya que el pueblo chino no ha vivido una guerra desde hace mucho tiempo”, dijo antes de añadir que esperaba de su país una posición estabilizadora y que “se abstuviera de iniciar guerras o de unirse a ellas”.

La semana pasada, Chai entrevistó a soldados de China en el bando ucraniano y dijo que había muchos menos que en el bando ruso. Ucrania niega estar reclutando a mercenarios, pero permite que voluntarios extranjeros entren en sus fuerzas armadas.

China dice que están por iniciativa propia

Representantes del Gobierno chino salieron a decir el miércoles que los ciudadanos se habían alistado motu proprio y que la idea de que el número de ciudadanos chinos involucrados en la guerra es importante es “totalmente infundada”.

“Permítanme subrayar que el Gobierno chino siempre pide a sus ciudadanos que se mantengan alejados de zonas de conflicto armado, que eviten cualquier participación en conflictos armados y, en particular, que eviten involucrarse en operaciones militares de cualquiera de las partes”, dijo durante una rueda de prensa en Pekín el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian.

El jueves, cuando le preguntaron sobre las afirmaciones de Zelenski sobre los combatientes chinos, Lin respondió pidiendo a las “partes correspondientes que se abstuvieran de expresar comentarios irresponsables”.

Pero las autoridades chinas no parecen haber desplegado un gran esfuerzo para abordar el tema. Las redes sociales de China están estrictamente vigiladas y controladas, con un sistema de censura rápido y eficaz cuando aparecen términos o temas clave o delicados. Las publicidades para el alistamiento siguen hoy en Internet, tras meses de haber sido compartidas cientos de miles de veces.

Traducción de Francisco de Zárate.

Etiquetas
He visto un error
stats