La portada de mañana
Acceder
El Gobierno da por imposible pactar la acogida de menores migrantes con el PP
Borrell: “Israel es dependiente de EEUU y otros, sin ellos no podría hacer lo que hace”
Opinión - Salvar el Mediterráneo y a sus gentes. Por Neus Tomàs

Faus: 'La radio es muy libre pero le falta frescura y serenidad'

0

“La radio es la vida que suena”. La frase, del periodista radiofónico Antonio González Calderón, la utilizaba hoy el profesor de la Universidad de Navarra Ángel Faus para definir el camino que ha seguido y en el que debe continuar la radio para mantener el protagonismo en nuestras vidas. “Mientras la radio esté pegada a la sociedad no tendrá jamás ningún problema”, aseguró refiriéndose al futuro de este medio.

“Podemos innovar, tener todos los medios que tengamos”, pero aún así la radio continuará jugando un “papel importantísimo” en España como lo hace en otros países como Alemania o Inglaterra, y muy al contrario de lo que está ocurriendo en otros países europeos, donde las emisoras se han convertido en meramente musicales. “A largo plazo esas radios desaparecerán porque la tecnología te da muchas posibilidades que te permiten prescindir de las emisoras musicales”, auguró el periodista, experto en la historia de la radio.

Faus es autor del libro 'La radio en España (1896-1977)' cuya historia recorrerá esta tarde, a las 20:00 horas, en una conferencia en el Centro Cultural Caja Rioja de Gran Vía, en un acto organizado por Radio Rioja, que cumple este año su 75 aniversario. El profesor universitario, que ha formado a 30 promociones de periodistas, considera que la radio en España “es muy libre”. “Es una radio donde cada uno dice lo que le da la gana, pero le falta la frescura de la información y la serenidad que tuvo después de 1977”, un momento en el que se logró la libertad para informar. “Esa tolerancia y capacidad para comunicar sin molestar se ha perdido y hay que hacer un esfuerzo por recuperarla”, añadió.

El año 1977 es el punto en el que concluye la historia recopilada por Faus, porque fue precisamente, cuando se logró la libertad de información, tras largos años sometidos a la censura. “La continuación del libro está escrita y conforme van pasando cosas voy corrigiendo”, añade asegurando que para relatar esa parte de la historia radiofónica, falta aún “perspectiva sobre todas las cuestiones que hay abiertas”. Perspectiva y documentar todo cuanto se dice, tal y como ha hecho en el casi un siglo de radio que ha estudiado.

Junto al veterano periodista de Radio Rioja Manolo González, Faus repasó algunos de los principales momentos de la historia de la radio en España, un estudio que le permite afirmar que el primer inventor de la radio fue el español Julio Cervera Baviera y no Marconi. Marconi, según explicó, es el autor de la comunicación inalámbrica, de la telegrafía sin hilos y el actual sistema de radiodifusión es obra suya. Sin embargo, antes, Julio Cervera había patentado un sistema similar en Francia, Bélgica, España e Inglaterra“.

“Hay documentación suficiente para asegurar que inventó un sistema de radiodifusión anterior a Marconi, pero no tuvo tanta suerte porque era militar y porque no tuvo al lado al 'Times', como Marconi”, cuya vida siguió, paso a paso, el rotativo británico.

Faus se refirió, entre otros hechos destacados, a la aparición de las radios regulares, las EAJ -como Radio Rioja- y a lo acontecido en la Guerra Civil, en un momento en el que había un receptor por cada 1.000 habitantes. “La fuerza del rumor con el apoyo de la radio la hizo indestructible”, apuntó el autor, quien se centró seguidamente en la “terrorífica censura” de la dictadura.

“No se podía decir nada que no estuviera en un guión que se debía mandar a la censura con 72 horas de antelación”. Un requisito que llevó a vivir situaciones insólitas como que la censura atacara a Radio Madrid por atender la petición de una madre que acababa de perder a su hija en la Gran Vía por lo que hizo, de inmediato, un llamamiento público. La censura reprochó a la cadena que no hubiera puesto en conocimiento, con un día de antelación, este aviso.

En 1975, cuando las emisoras, sorteando la censura, hablaron de que Franco estaba enfermo, la situación se hizo insostenible y el Gobierno 'obligó' a las grandes cadenas, como la SER o Radio Intercontinental, a “donarle” el 25% de sus acciones. Dos años más tarde llegaría, al fin, la libertad de información. Para entonces, se había impuesto la forma de hacer de Antonio González Calderón “el absoluto inventor del modelo de radio que hay hoy en España y con el que se hizo una democratización de los bienes culturales”.