La depresión es tres veces más frecuente en mujeres

Rioja2

0

Así se ha puesto de manifiesto en el V Encuentro para Psiquiatría y Atención Primaria, celebrado en Sevilla, en el que se han reunido psiquiatras y médicos de atención primaria de toda España, con la colaboración de Wyeth. Además, según los especialistas participantes, estudios recientes han demostrado las diferencias en la incidencia y prevalencia de muchas enfermedades mentales entre hombres y mujeres y el modo en que éstas se manifiestan según afecten a cada uno de los sexos. Así, actualmente se estima que una de cada cinco mujeres tiene riesgo de sufrir una depresión a lo largo de su vida y en estos momentos se trata de la patología que causa la mayor carga social (discapacidad y años perdidos a causa de la enfermedad).

Estos datos se divulgaron recientemente en la encuesta ACTIMUDE (Actitud de la mujer ante la depresión), realizada entre más de 1.500 médicos de Atención Primaria y psiquiatras de toda España para conocer las características de las mujeres con depresión. Según la encuesta, hasta un 60% de las mujeres que la sufren en España tiene más de 45 años. Este hecho, según los especialistas, se explicaría por las características específicas de esta patología en la mujer, en conexión normalmente con el climaterio u otros cambios hormonales femeninos, lo que genera una demanda y una asistencia diferenciada. De hecho, según los resultados de la encuesta, un 38% de las depresiones en la mujer se asocian con la menopausia y un 17% con situaciones premenstruales.

Uno de los participantes en este Encuentro, José Giner, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, encuentra tres causas principales, que mezcladas entre sí, explicarían el hecho del mayor número de depresiones en la mujer. “En primer lugar, el factor cultural influye de forma determinante -según este especialista- porque habitualmente se espera del género femenino que exprese más sus emociones, algo que no ocurre en el varón. En consecuencia, el hombre expresa menos lo que siente y no se queja de depresión, ni va al médico con la misma facilidad. Por eso, en la mujer, la depresión se detecta más fácilmente y se trata con más frecuencia que en el hombre”.

La segunda razón, según el psiquiatra, serían las regulaciones hormonales: “La mujer es más sensible que los varones desde el punto de vista endocrinológico, por lo que pequeñas variaciones hormonales pueden ser causa de cambios psicológicos”.

La tercera -y más importante para el profesor Giner- sería de tipo social. “La mujer es la que lleva las riendas de la casa, y esto supone un trabajo muy amenazado, porque cualquier cosa que vaya mal en este ámbito (problemas de los hijos, de la intendencia doméstica, etc.) le afecta. Sin embargo, el varón tiene más posibilidades de escapar de ese mundo y de cualquiera de esas situaciones de estrés”, explica el especialista.

INVESTIGACIÓN DIFERENCIADA

El profesor José Giner considera fundamental incrementar los esfuerzos en investigación de estos trastornos entre la población femenina por estos tres motivos, “especialmente sobre aquellos apartados que sirvan para ayudar a prevenir la depresión y promover la capacidad de recuperación de las pacientes”. Según este especialista, “como la forma de manifestar la depresión en la mujer es distinta a la del hombre, podemos pensar que el tratamiento también puede ser diferente y, de hecho, es lo que actualmente se está investigando”.

En esta misma línea se expresa Miquel Roca, coordinador de la Unidad de Psiquiatría del hospital Juan March en Palma de Mallorca y uno de los ponentes del Encuentro, quien considera, además, que la depresión debería tratarse como una enfermedad crónica. “Uno de cada seis españoles sufrirá, al menos, un episodio de depresión a lo largo de su vida y, al menos, el 50% de éstos volverá a recaer posteriormente. Por este motivo, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución de la depresión deben enfocarse actualmente como si fuese una enfermedad a medio y largo plazo, y no como una enfermedad a corto plazo, como si sólo tratáramos un único episodio depresivo”, asegura el especialista.

Con el fin de establecer la mejor estrategia para el tratamiento a largo plazo de la depresión, recientemente se publicó un Documento de Consenso elaborado por un grupo de especialistas en Psiquiatría, con el aval de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, entidad que agrupa a la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. En palabras del doctor Roca, “hasta el momento, los estudios con los que contábamos analizaban los tratamientos a corto plazo, pero en la actualidad, ya disponemos de resultados a medio y largo plazo, que fueron recogidos en este Consenso, y que ponen de manifiesto los beneficios de tratar la depresión como una enfermedad crónica”.

Por tanto -asegura el doctor Roca-, como se refleja en este documento, el tratamiento agudo de la enfermedad, el llamado episodio depresivo en las clasificaciones internacionales, apenas constituye el inicio de una intervención terapéutica que en numerosos casos va a durar largos años y que tendrá una evolución compleja. “Hasta hace poco, se pensaba que con los tratamientos que teníamos podíamos reducir la sintomatología de la depresión y que esto era suficiente pero, en la actualidad, tanto los especialistas como los pacientes, buscamos la remisión o recuperación total, es decir, que el paciente sea capaz de recuperar su actividad normal” apunta el doctor.

Para conseguir esta recuperación, subraya este especialista, “es indispensable prolongar el tratamiento mucho más tiempo del que se pensaba hasta ahora. Antes, los tratamientos eran de cuatro, seis ó 12 meses como máximo, para buscar la pronta recuperación del paciente, pero los estudios han demostrado que los pacientes cuando mejoran tienen la tendencia de abandonar la medicación, o los profesionales de suprimirla, por lo que al cabo de unos años estos pacientes recaen”.