El Ayuntamiento de Logroño acoge la exposición 'Lola Barasoain. Almazuelas, arte textil'

Rioja2

0

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Logroño, Carmen Urquía, ha presentado este viernes la exposición Lola Barasoain. Almazuelas, arte textil, una muestra incluida en el ciclo ‘Mujeres en el Arte de La Rioja’.

Permanecerá abierta hasta el día 2 de mayo, de lunes a viernes de 17:30 a 20:30 horas y los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y 17:30 a 20:30 horas.

La exposición Lola Barasoain. Almazuelas, arte textil cuenta con más de cincuenta creaciones de arte textil. Entre ellas, piezas históricas de la colección privada de Barasoain, recopiladas durante años puerta a puerta por numerosas localidades riojanas -algunas datadas en el siglo XVII-, y por supuesto, creaciones suyas de originales composiciones, tejidos y colores.

Encontramos en el recorrido los patrones propios de la almazuela y otras creaciones sorprendentes como un juego, fruto de los muchos años de investigación y docencia de Lola Barasoain sobre este arte. También imágenes e información de quienes han seguido su estela y enseñanzas, y mantienen hoy viva esta técnica de costura ancestral incluso desde el diseño más radical.

Y además la exposición cuenta con un espacio divulgativo donde dar a conocer toda la trayectoria, biografía y personalidad de esta artista, que incluye un vídeo con imágenes de archivo cedidas por Radio Televisión Española.

La exposición cuenta, además, con un importante catálogo que, además de unas fotos realizadas por la artista Denisa Adina Szidorak, incluye importantes colaboraciones, como la de Rocío Fatás, profesora del Srishti-Manipal Institute of Art, Design and Technology de Bangalore (India), considerado el Silicon Valley de la industria textil; Iratxe Larrea, doctora en Bellas Artes experta en creación con tejidos de mujeres artistas y sobre el debate arte vs artesanía; el estudio Casa Josephine, uno de los más importantes equipos de diseño de interiores de nuestro país; e incluso la del propio hijo de Barasoain, Simon Elías, alpinista y escritor.

Actividades paralelas

La primera se celebrará el sábado 27 de marzo a las 12:30 horas, en la que se presentará el catálogo de la exposición y contará con la presencia de Iratxe Larrea (Bilbao, 1972).

Doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, donde actualmente es profesora agregada del Departamento de Escultura. Ha pasado por la Escuela de París, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Arteleku y Bilbao Arte. Como artista ha participado en numerosas exposiciones, tanto colectivas como individuales. Su obra ha estado numerosas veces presente en ARCO, entre otras ferias importantes de arte contemporáneo en Europa. En su tesis doctoral, publicada en 2007 y titulada El significado de la creación de tejidos en la obra de mujeres artistas, trata temas que confluyen entre sí en torno a la mujer, lo textil y el arte. Además, aborda el debate, aún no resuelto, sobre el arte y la artesanía.

La segunda, que tendrá lugar el sábado 24 de abril a las 12:30 horas, consistirá en una visita guiada por la propia comisaria de la exposición, Ana Manuela Bañares, que nos contará todos los secretos sobre su trabajo de investigación para esta exposición.

Lola Barasoain

Lola Barasoain (Uztarroz, Navarra, 1945) es creadora e investigadora de arte textil. Riojana de adopción, ya que lleva viviendo en esta comunidad casi cincuenta años, pasó su juventud en París, donde estudió diseño y donde trabajó en talleres de alta costura como Givenchy.

Allí, se inscribió como oyente en todas las escuelas de artes donde se lo permitieron. Un día, visitando un museo quedó prendada, fascinada y obsesionada con una pieza textil de origen egipcio. Esta experiencia, y el relato de la misma repetido hasta la saciedad, es el germen de la pasión de Barasoain por los tejidos ancestrales.

Desde el año 1971 reside en La Rioja, donde debido a la conjunción de varios factores (su enorme conocimiento de la técnica de la costura, su pasión por el textil, el diseño y las telas antiguas, la admiración por la vida y la sabiduría que subyace en los contextos rurales, y su experiencia personal y familiar), un día cae en sus manos una antigua y deteriorada pieza de tela creada con pequeños trocitos de tela de colores, proveniente de Luezas de Cameros. Esta ajada composición de tejidos es el punto de partida y guía de todo su trabajo creativo y de investigación posterior.

Esta tela, confeccionada por diminutos trozos de tela de algodón, hilo, viscosa, salga, percal, batista y percalillo (telas baratas preciosamente unidas) le remiten directamente, en un puente de la memoria que recorre de inmediato, a aquella sorprendente pieza de tela egipcia de la que quedó enamorada en París. Desde ese momento dedicará su vida y trabajo incansablemente a la difícil tarea de crear y recuperar este tipo concreto de arte ancestral que se encontraba al borde del olvido y la desaparición, así como a sus técnicas de confección.

Durante más de veinte años recorrió minuciosamente todos los rincones de La Rioja, Navarra y Aragón (además de numerosos puntos de la geografía española y de otras partes del mundo), preguntando puerta por puerta a las familias que se encontraba en estos pueblos si todavía conservaban algún ejemplar de almazuela, aunque estuviera raída o fuera solo un jirón, para, poco a poco, ir recuperando y conservando un buen número de ejemplares de almazuelas que conforman la más importante y valiosa colección de este arte textil milenario; algunas con siglos de antigüedad.

A este duro trabajo de campo debemos sumarle que las familias no siempre colaboraban con amabilidad para que se prodigara el hallazgo. Con frecuencia -tanto como para recordarlo como detalle sustancial de su búsqueda-, las gentes la recibían con cierta hostilidad cuando preguntaba por aquellas telas, y es que, indisociablemente unidas las almazuelas a la pobreza, el analfabetismo, y la miseria, Barasoain debía disipar con anterioridad y extremo cuidado cualquier duda para que su interés etnográfico no se confundiera con una impúdica e irreparable indiscreción.

Lola Barasoain ha ejercido una importantísima labor de divulgación a través de talleres y seminarios con el objetivo de preservar la tradición de la elaboración de almazuelas. Su primer taller lo instaló en el pueblo, casi abandonado, de Trevijano de Cameros, lugar donde pudo conocer la técnica textil de las almazuelas. Su trabajo de investigación apoyó también la rehabilitación de aquella localidad serrana que hoy, de nuevo, está habitada. Continuó su trabajo en Villoslada de Cameros, población en la que ejerció el oficio de santera de la Ermita de Lomos de Orios.

En 1987 instala su taller e inaugura el Centro de Documentación de Almazuelas de La Rioja en El Molino de Sorzano (La Rioja), donde preserva una muestra de almazuelas que van desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, junto con almazuelas de creación propia. En 1988 nace la Asociación Española de Patchwork (A.E.P.), con sede en Barcelona, de la que es socia fundadora. Desde A.E.P trabaja con asociaciones de Europa y América para dar a conocer, a través de artículos, conferencias, exposiciones y ferias internacionales, el trabajo realizado en España sobre esta técnica textil prácticamente desaparecida desde finales del siglo XIX.

Lola Barasoain ha realizado numerosas exposiciones a lo largo de toda su carrera. Recientemente participó en Madrid Design Festival, de la mano de Casa Josephine Studio, uno de los estudios de diseño más prestigiosos de España, con sede en Madrid, y cuyos trabajos cuentan con apariciones en las más importantes revistas de diseño a nivel internacional. La muestra tuvo un inusitado éxito entre la “elite” del arte y el diseño internacional que visitaron la feria; lo que nos da una pista del futuro que le espera a este arte textil.

Barasoain ha creado piezas, entre otros, para la Casa Real (1991 y 1993), ha impartido seminarios para los alumnos del Museo de Artes y Tradiciones Populares, en Nueva York y México, y por supuesto ha dado cursos por toda la geografía española. Sus textos y artículos han aparecido en numerosas publicaciones nacionales. Su labor de estudio y divulgación del arte textil ancestral, y su contribución a recuperar esta tradición ha sido reconocida en varias ocasiones, aunque no las suficientes ni de la relevancia y categoría que su figura merece.