Un Madrid literario y rebelde: nueve obras sobre una ciudad en pie para celebrar el Día del Libro

El Día del Libro es una fecha para celebrar y entregarse a la literatura. Pero la cultura, además de para entrener o ilustrar, puede ser una fuente de movilización a través del enriquecimiento. Y de eso saben mucho diferentes autores y autoras que han mirado hacia Madrid.
Por ello, en Somos Madrid seleccionamos nueve libros de diferentes géneros y formatos, que se acercan a una ciudad contestaria y preocupada en conquistar una serie de derechos compartidos. Ficciones, ensayos e incluso fotolibros para creer que otro Madrid es posible. Que aunque a veces cueste imaginarlo, ese otro Madrid existió, existe y existirá. Solo se necesita un poco de suerte, mucha movilización y un puñado de buenas lecturas.
Nunca voló tan alto tu televisor
La Transición se ha contado muchas veces, desde la pompa y desde el desencanto. Pero Silvia Nanclares lo hace a través de la experiencia barrial de las vecinas de Moratalaz, por entonces un barrio recién erigido en la capital donde los residentes exigían servicios públicos, como centros de salud, transporte o guarderías.
Una particular mirada que combina con la incipiente cultura televisiva de una RTVE en plena transición (con minúscula) hacia la transgresión. Con pasajes por los que se dejan caer Tierno Galván, Carrero Blanco o Pilar Miró. Nanclares corona el relato caleidoscópico con el aspecto arquitectónico, en concreto alrededor del famoso Pirulí de Torrespaña. Y lo cierto es que, al final, el desencanto acaba por aparecer al volver a una época en la que algunas luchas cedieron ante lo acomodaticio.
- Más info y compra en la web de la editorial Lengua de Trapo
Operación Chamartín: Una losa para Madrid
“Este libro es un acto de resistencia frente a la resignación y también de reflexión frente a la alucinación”. Así arranca este libro colectivo, coordinado por la Comisión de Ordenación del Territorio de Ecologistas en Acción Madrid y con el apoyo de la editorial Traficantes de Sueños. Diez autoras y autores procedentes de disciplinas como el urbanismo, la historiografía, la lucha vecinal, el medioambientalismo, la sociología, la ingeniería o el periodismo unieron fuerzas para llevar a cabo “la autopsia forense de ese muerto viviente llamado Operación Chamartín”.
Así definen el proyecto urbanístico más longevo y ambicioso de la capital, ahora publicitado como Madrid Nuevo Norte. 10.500 viviendas y 348 edificios de oficinas en 2,4 millones de metros cuadrados, que serán construidos en el entorno de la estación de Chamartín. “Estamos ante un robo del patrimonio común. Se trata de especulación financiera, más que inmobiliaria. El chollo no está en construir, sino en hacer negocio con el gran capital financiero gracias a la transformación del suelo público en una mercancía. No es un desarrollo urbano, es un atropello urbano”, resume un pasaje del libro. No es fácil sintetizar lo que el proyecto supone para Madrid, tampoco la enorme movilización contraria que despertó. El libro, fruto del esfuerzo colectivo, lo consigue.
- Más información y compra en la web de Ecologistas en Acción
No es fiera para domar
El fútbol también puede ponerse rebelde, puede hacer barrio y estrechar lazos para mejorar las vidas de sus gentes. O al menos hacerlas más llevaderas. Ignacio Pato profundiza en ello de la mano de su querido Rayo Vallecano, en un ensayo riguroso donde desmonta la posible mudanza del club. Describe para ello una idiosincrasia inseparable de su estadio, de sus calles y de sus gentes.

Un repaso histórico y sociológico publicado en el centenario del equipo de la franja roja. Una camiseta que han vestido con orgullo jugadores entrados a formar parte de la mitología del barrio y de la ciudad de Madrid. También niños que en el campo (o en la tele) veían una magia y unas oportunidades que se les negaban en otras facetas de su vida. “El Rayo y Vallecas, que saben posicionarse juntos en defensa y salir al ataque, fieras ambas, durmientes o rugientes, madrugadoras, trasnochadoras, más temidas que domadas”. Una historia de fracasos y triunfos, de expolios y milagros terrenales. Porque cuando el barrio se alza, tiemblan las galaxias y sus galácticos.
- Más información y compra en la web de la editorial Altamarea
Existiríamos el mar
Pero a veces resistir y revelarse puede hacerse no desde el grito, sino desde el cariño y el cuidado. La penúltima novela de Belén Gopegui, escritora que hace de la sencillez su mayor audacia, habla de crisis de vivienda y de vida. En el número 26 de la Calle Martín Vargas de Madrid, Lena, Hugo, Ramiro, Camelia y Jara han logrado convertir su piso en un espacio de vida en común. Tienen 40 años, pero además de por necesidad, conviven porque comparten una misma forma de ver la vida. Hasta que un día Jara, en paro, desaparece sin dejar rastro.
Un relato que no renuncia la esperanza pese a sus pasajes lúgubres, que encuentra la luz sin caer en el ensimismamiento. Una mirada a las limitaciones y potencialidades de los sindicatos y la militancia en general, de todos esos espacios en los que convergen personas preocupadas por una precariedad que aquí no es una palabra vaciada de significado: es un término que reposa en personajes e historias que sentir como propios.
- Más información y compra en la web de Penguin Libros
Candela. Memoria social de un Madrid flamenco
La música, como cualquier manifestación cultural, también crea barrio y da forma a la contracultura. El Candela, mítico local de Lavapiés recientemente resucitado, cocinó todo tipo de alianzas y movimientos en Madrid durante décadas. Cajas de resistencia, huelgas y casas okupa se movían en la órbita de un espacio que fue más bien el espejo de las últimas tres décadas del siglo XX, en una España de aperturas y vaivenes. El epicentro de un Lavapiés barrial y multicultural donde todo lo bueno y algo de lo malo parecían posible.

Camarón, Enrique Morente, Carmen Linares o El Cigala son las figuras mediáticas, pero el ensayo de Jacobo Rivero emplea El Candela como una excusa para conocer los entresijos del flamenco en Madrid. De su arraigo en Lavapiés o Carabanchel, pero también de su papel lúdico o pedagócico, y no solo en lo musical. El autor mira también más allá de esos años de esplendor, y se permite salir de Madrid en varios pasajes. Una muestra del espíritu abierto y universal de un local, de barrio y de una ciudad que entendieron la libertad sin pervertir la palabra.
- Más información y compra en la web de la editorial Altamarea
Madrid será la tumba
Si Nunca voló tan alto tu televisor parte de un suceso amplio para concretarlo en Moratalaz, Elizabeth Duval ejerce la estrategia opuesta en su libro de la misma serie (los nuevos Episodios Nacionales de la editorial Lengua de Trapo). Es 2016 y dos edificios ocupados, entre Goya y Lavapiés, contemplan la ciudad con ánimo expansionista. De un lado la antigua sede del NO-DO, conquistada por un grupúsculo fascista. Del otro las ruinas de unos estudios de cine abandonados, convertidas en cuartel de una célula marxista-leninista. Entre los dos espacios, el Castillo y la Comuna, aparecen Santiago y Ramiro.

Un vínculo extraño, o no tanto, que sirvió a la autora para construir su segunda novela. En ella ficciona las ocupaciones de Hogar Social Madrid y de Casa Roja Lavapiés para sacar las costuras de una ciudad y un país a través de un conflicto que surge, de forma sopresiva pero orgánica, a través de lo íntimo. Lo cual no quita que Madrid será la tumba sea un libro explosivo, con tanto potencial que es fácil entender cómo a su autora le han acabado echando para atrás las limitaciones de la política institucional.
- Más información y compra en la web de Lengua de Trapo
Las tres bodas de Manolita
Y de unos Espidos Nacionales a otros, los de una guerra interminable que Almudena Grandes nunca llegó a concluir. Aquí se centró en una incipiente clandestinidad. Narra para ello la historia de Manolita Perales García, una joven nacida en 1922 en una familia humilde y las calamidades a las que debe hacer frente una vez finalizado del conflicto. Con su madrastra encarcelada y su padre fusilado, la joven tiene que sacar adelante a su hermana Isabel y a sus hermanastros. Mientras, su hermano Antonio (prófugo de la justicia), permanece escondido en los sótanos de un tablao flamenco en el que actúa su novia Eladia.
Una novela sobre cómo responder cuando parece quedar solo la desesperanza. Y una historia en la que la autora encuentra además espacio para reivindicar otras formas de resistencia interior: mujeres en busca de dignidad en un Régimen que las despreciaba o personajes homosexuales tratando de constuir una identidad que directamente se les negaba.
- Más información y compra en la web de la editorial Planeta
Un barrio saliendo del barro
Este viaje fotográfico comienza a finales de los años setenta. Lo hace con las imágenes captadas por Santi Vaquero, que llegó al barrio de Palomeras unos años antes de la destrucción de sus tan características casas bajas. Un Vallekas que a menudo no se sentía ni se siente parte de Madrid y que se escribe con K como un acto contracultural e identitario en referencia a su posible origen en el Valle del Kas. Este fotolibro es una conversación trenzada entre Santi, su hija y mujeres del barrio que aportan las vivencias de su realidad política-social en ese Vallekas de calles de barro.

El relato se acompaña de imágenes que muestran las casas de migrantes andaluces, manchegos y extremeños que llegaron a Madrid a mediados del siglo XX para ser la mano de obra barata que la capital necesitaba y que fueron el germen de las luchas vecinales protagonistas hasta el día de hoy. Una historia común a muchas grandes ciudades que refleja cómo la memoria colectiva permea en las periferias dando lugar al asociacionismo. Con su cámara, Santi retrató manifestaciones, asambleas, festivales de música y otros eventos que transformaron las formas de hacer de los movimientos políticos del momento, referentes en la búsqueda de modelos de “resiliencia y convivencia” que todavía atraviesan Vallecas, Madrid y el mundo.
- Más información en la web de la editorial Kit Caníbal
Cómo acabar con la Contracultura: Una historia subterránea de España
Y nada más rebelde que acabar con un libro que cuestiona las incoherencias e inconsistencias de los movimientos contraculturales de la España contemporánea (aquí Madrid se alterna con otros escenarios como Barcelona, Sevilla o Formentera). Un repaso en el caben que figuras de la Movida de la talla de Almodóvar, pero también personalidades que orbitaron en sus márgenes, tales como Iván Zulueta o Eloy de la Iglesia.
Cine, música, cómic o asuntos a priori frívolos sirven al crítico cultural Jordi Costa para radiografiar lo que fue, lo que no y lo que pudo ser en el underground español. Por el camino, deja unas cuantas preguntas de aúpa: ¿Es la Iglesia del Palmar de Troya una construcción camp? ¿Cómo suena el monólogo interior del flower power según José María Carrascal? ¿Está encriptada la Historia de España en las pistas de baile de las discotecas? ¿Se puede ser legionario y hippy? Por cierto que el propio Almodóvar hizo un guiño a este ensayo en su película Dolor y gloria, donde el personaje interpretado por Antonio Banderas ojea el libro y hasta lee su título en voz alto.
- Más información y compra en la web de Penguin Libros
1