Murcia, primera comunidad en vetar las pantallas para la enseñanza de matemáticas y lengua en las aulas

La vuelta al pasado será un hecho en las aulas escolares murcianas a partir del año 2025. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado en su primera intervención en el debate del Estado de la Región que los estudiantes de Primaria no podrán hacer uso de dispositivos digitales en clase para que así “aprendan”, ha matizado, “a leer, escribir y calcular”. La norma anti-pantallas se establecerá primero como “una recomendación” el próximo mes de septiembre, pero pasará a ser obligatoria en el siguiente curso. 

“No se trata de prohibir ni de convertirnos en tecnófobos”, ha señalado López Miras justo antes de señalar la restricción digital. “Es necesario educar en un uso responsable de la tecnología. La evidencia científica demuestra que estos procesos se aprenden mejor cuando no se hacen en pantallas”. “Es una medida pionera en España”, ha añadido. Además, el líder popular ha anunciado la implantación de una asignatura en los colegios que verse sobre la Constitución Española y la Unión Europea, “que nace”, ha subrayado, “con una vocación de concordia que, a tenor de lo que estamos viendo últimamente en España, es más que necesaria”. 

El presidente murciano ha construido, en torno a esta última frase, el relato de su intervención parlamentaria, que ha resultado ser una fotografía exacta de los primeros nueve meses de la legislatura conjunta entre PP y Vox en la comunidad: un limitado número de leyes aprobadas, una hilera de promesas legislativas todavía por cumplir y, sobre todo, una escalada de recriminaciones contra el Gobierno de España y, sobre todo, contra Pedro Sánchez. “Entre unas elecciones y otras -desde las generales de julio de 2023 hasta las europeas del 9J-, el Gobierno de España no ha tenido tiempo de gobernar. Por primera vez, el partido que ganó las elecciones generales no formó gobierno, puesto que tras una serie de pactos que traspasaron todas las líneas rojas de nuestra historia, se constituyó un Gobierno imposible”, ha evidenciado el líder popular.

Desde esa línea de confrontación y ante su elenco casi completo de consejeros -muchos de los cuales no habían pisado la Cámara murciana hasta el día de hoy desde que asumieron sus cargos en septiembre- el discurso de López Miras, que ha abarcado una hora en el mediodía de este martes, se ha enmarcado casi exclusivamente en la comparativa de datos con el Ejecutivo nacional y en reproches intencionados y directos: los únicos problemas, educativos, sanitarios, medioambientales o económicos de Murcia, para el líder popular, están propiciados, en gran medida, por la ausencia de interlocución con Moncloa. 

“La humillación y el ninguneo no cambiarán hasta que Puigdemont quiera”

“No hay nadie al otro lado del teléfono”, ha señalado en este sentido el presidente regional, serio, con los brazos apoyados sobre el atril del Patio de los Ayuntamientos del Parlamento en Cartagena, para describir la relación de San Esteban con el Gobierno central. Una buena parte de las palabras López Miras ha estado regada, además, por las negociaciones entre PSOE y ERC de cara a la investidura de Salvador Illa y por la “financiación singular” para Catalunya puesta encima de la mesa por la formación socialista. “No voy a extenderme relatando de nuevo la discriminación que sufrimos -en términos de financiación-. El daño a las arcas públicas no ha cambiado. Lo que sí ha aumentado es el nivel de humillación y ninguneo, que no cambiará hasta que Puigdemont quiera”, ha apuntillado Miras.

Lo cierto es que el líder del Ejecutivo murciano, en este debate del Estado de la Región, el vigésimo octavo de la historia de la autonomía, no ha necesitado hablar demasiado de los aspectos negativos del territorio que dirige, pues se sabe con un éxito y una credibilidad corroborada en las pasadas elecciones europeas. El PP obtuvo en Murcia más del 46% de votos. 

Sí han sido elocuentes, y por una razón de fortalecimiento de los lazos que los unen, una serie de guiños del presidente a la ultraderecha de Vox, comandada por el vicepresidente regional y consejero de Interior y Seguridad José Ángel Antelo. Él y López Miras se han saludado al entrar al Patio de los Ayuntamientos intercambiando sonrisas y complicidades. El líder del PP tan solo ha mencionado una vez la violencia de género en todo su discurso -pese a que la Región presenta una de las mayores tasas de mujeres víctimas de violencia del país- y se ha referido al Mar Menor de una manera imprecisa, sin anunciar nuevas medidas, aunque dejando entrever la que pretende Vox, a la medida del lobby agrario, cuyo proceso parlamentario se pondrá en marcha en las próximas semanas.

Tampoco ha hecho referencia expresa a la ya cuatro años incumplida ley de Protección de 2020. Sí ha defendido, no obstante, al sector agrícola y a las organizaciones agrarias y ganaderas, y ha apostado por una mejora del maltrecho ecosistema en la que quepan todas las posibilidades de aprovechamiento económico del territorio, tal y como defienden sus socios de la formación de Santiago Abascal. “Les pido que no les utilicemos -a agricultores y ganaderos- como arma arrojadiza entre partidos en el caso de la protección del Mar Menor”, ha expresado.

Le ha reprochado al Gobierno de Sánchez, siguiendo el hilo de su defensa particular a la laguna salada, “que las promesas de inversión, los compromisos de actuación y las decisiones que deben tomarse por el Ejecutivo central solo están en los periódicos y no en el BOE”. “Es preciso retomar el proyecto de Vertido Cero, rebajar el acuífero y tomar medidas urgentemente con la rambla del Albujón”, ha esgrimido López Miras. Sin embargo, ha obviado que el Gobierno murciano no ha aprobado todavía el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca, tal y como dicta la actual ley, y también la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que condenó al Reino de España, entre otras razones, por el incumplimiento del Ejecutivo regional murciano al no adoptar medidas y acciones en lo referente a la contaminación por nitratos en el Mar Menor y en los acuíferos que lo rodean.

López Miras ha proseguido defendiendo, ceñido al papel de su discurso, los intereses agrícolas: por un lado, el Trasvase Tajo Segura y su “vital importancia” para el desarrollo del campo murciano y del campo de Cartagena. Por otro, el incremento, según ha anunciado el presidente, del seguro agrario correspondiente a las empresas del sector de un 12% para el próximo ejercicio. La suma total de todos los seguros alcanzará, así, a tenor de lo expresado por el presidente, los seis millones de euros, con el condicionante extra de una subida notoria en los porcentajes de la subvención que las compañías del agro obtienen por parte de la Comunidad.

Malestar por la sanidad regional y novedades fiscales

En medio del sentimiento de malestar social generalizado en la Región de Murcia por la acuciada debilidad de su sanidad pública y por la falta de especialistas y el cierre adicional de servicios de urgencias y plantas hospitalarias con motivo de las vacaciones estivales de los profesionales sanitarios, López Miras, no obstante, sin reparar demasiado en la realidad del servicio, ha hecho alarde, sin arrojar datos precisos, de una buena situación sanitaria. Ha achacado los problemas, en contraposición, como en tantas otras cuestiones, a los dirigentes nacionales. “En el Sistema Nacional de Salud hay un problema de falta de especialistas. Este verano, se agrava por la inacción del Ministerio”. 

A juicio de López Miras, esa carencia de políticas generales en sanidad se verá solucionada con la contratación “de 5.900 profesionales este verano para garantizar la asistencia sanitaria en todo el territorio regional”. “Destinamos de forma inicial 35 millones para la reorganización de la asistencia entre julio y septiembre”, ha añadido el presidente, sin hacer referencia alguna a los cierres y recortes de dependencias que han sufrido en las últimas semanas algunos hospitales ubicados en diversas áreas del Sistema Murciano de Salud, entre ellas la de Cartagena, una de las más importantes.

El programa ultraderechista de Vox ha sido mencionado por López Miras, en añadidura, en otras cuestiones menos sonadas y menos polémicas. El líder popular ha destacado con orgullo la defensa de las familias y la maternidad, haciendo gala de una línea de actuación dirigida “a que ninguna mujer”, ha explicado el presidente, “tenga que recurrir a renunciar a ser madre por su situación”. 

También habrá novedades fiscales importantes en la Región. En otra de las medidas estrellas esgrimidas en el discurso, la Comunidad seguirá bajando impuestos y se alcanzarán las veinte deducciones autonómicas en la próxima renta. En este sentido también ha destacado la diferencia, bajo el punto de vista de Miras, con el Ejecutivo nacional. “Frente a un Gobierno de España con Sánchez a la cabeza que ha subido 69 impuestos, en la Región de Murcia seguimos bajándolos”, ha espetado.

El presidente regional ha acabado su discurso de la misma forma que lo empezó: con un cariz eminentemente político, y con una alusión directa, de nuevo, al Gobierno presidido por Sánchez. “Como ven”, se ha dirigido al resto de diputados y a sus propios consejeros, “hay otra forma de hacer política. Mientras algunos han abandonado cualquier voluntad de mejorar la vida de los españoles y se han centrado en consolidar pactos que solo buscan la continuidad del Gobierno, en la Región trabajamos por sus ciudadanos”. 

El Debate del Estado de la Región proseguirá este miércoles con las intervenciones de los portavoces de los cuatro grupos políticos -PP, PSOE, Vox y Mixto-, así como con las réplicas del presidente. Se espera que la tensión política que se respira en el hemiciclo murciano aumente varios decibelios, con reclamaciones directas, peticiones de rendición de cuentas y fuego cruzado entre Gobierno y oposición.

La rueda de prensa posterior al discurso de López Miras ya ha sido un atisbo de lo que espera en veinticuatro horas. Incluso los socios de Vox vindicarán una de sus medidas más veneradas esta legislatura: la supresión de subvenciones a los sindicatos, a los que José Ángel Antelo llamó “comegambas” el pasado viernes, y hacia las que presidente no ha hecho referencia alguna en su discurso. El debate culminará finalmente, ya en la tarde del miércoles, con la votación de las propuestas de resolución que cada grupo parlamentario presente a la mesa de la Asamblea.

María Marín (Podemos): “López Miras ha soltado más bulos que Alvise”

En la rueda de prensa, el tono de la oposición ha comenzado a elevarse de cara a sus respectivos turnos del miércoles. La portavoz del Grupo Mixto y diputada de Podemos, María Marín, ha comparado a López Miras con uno de los mayores intoxicados informativos de este país. “Ha soltado más bulos que Alvise. Somos una comunidad a la cola del PIB, de sanidad, de educación, de indicadores económicos, de pensiones, en cabeza en violencia de género”.

La portavoz morada ha afirmado que “López Miras vive fuera de la realidad” y que mañana, ella, desde el atril, va a contar “la realidad de esta Región”. “Hablaremos de políticas públicas, de la defensa a ultranza del medio ambiente y del apoyo incondicional a pequeños agricultores y ganaderos, devorados por las multinacionales de capital extranjero”.

En una línea similar, el líder y portavoz socialista en el Parlamento murciano, José Vélez, ha denunciado que “López Miras se ha dedicado a atacar con mentiras al Gobierno de España”. Para el diputado del PSOE, el presidente popular “solo piensa en el interés de la calle Génova”. “Ha nombrado 33 veces al Gobierno central, y solo 14 a la Región de Murcia”. Vélez también ha incurrido en enumerar, uno a uno, los datos más negativos de la comunidad: “Tenemos de los salarios más bajos de España, de los peores servicios sanitarios, de las mayores tasas de fracaso escolar. López Miras habla de ciencia ficción”.

El PSOE presentará medidas, en palabras de Vélez, “para mejorar la vida de la ciudadanía y hacer avanzar a la Región”. “El señor Feijoó ha obligado a López Miras a que aproveche este debate para hacer oposición”, ha concluido, con un tono entremezclado de ironía y acusación.

Vox, por su parte, se ha mostrado satisfecho con el discurso del popular. El portavoz ultraderechista, Rubén Martínez Alpáñez, lo ha dejado claro: “Cuando el Gobierno regional sigue la línea de Vox, acierta”. El foco de su intervención ante los medios lo ha puesto en el Mar Menor: “Nos congratula que -López Miras- vea con buenos ojos la necesidad de hacer compatible la laguna con todas las actividades socioeconómicas”.

“Aún quedan cosas por mejorar”, ha advertido acto seguido Martínez Alpáñez. “Mañana seguiremos indicando al Consejo de Gobierno el camino que tiene que seguir para que la Región sea la que todos deseamos”, ha finalizado.