Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El Consejo de Europa destaca el esfuerzo presupuestario de España con el sistema judicial

El Consejo de Europa destaca el esfuerzo presupuestario de España con el sistema judicial

EFE

Estrasburgo (Francia) —

0

El Consejo de Europa destaca el esfuerzo presupuestario que realiza España con su sistema judicial y considera que constituye una “referencia”, si se observa lo que se hace en otros países más ricos del Viejo Continente.

En un informe bienal publicado hoy por uno de sus organismos, la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ) compara los datos de 2016 de España, que dedicó a la justicia un presupuesto de 79,05 euros por habitante, con Noruega (80,63), a pesar de que el país nórdico es casi tres veces más rico.

Un análisis que se confirma al poner frente a frente el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en España (23.985 euros) y en Malta (22.664) ya que el gasto por cada español en el sistema judicial es el doble que por cada maltés.

En términos globales, España dedicó en 2016 a la justicia un presupuesto superior a los 5.300 millones de euros, frente a los 16.100 millones de Alemania, 8.800 de Francia y 8.000 de Italia. Sólo España, Francia y Luxemburgo contemplan la posibilidad de acudir a un tribunal sin gastos.

España obtiene buenos resultados en la utilización de las tecnologías de la información para mejorar el acceso a la justicia, facilitar los procesos y reforzar la cooperación entre diferentes países.

Así, en una escala de 1 a 3 para evaluar el equipamiento, el marco jurídico y la gobernanza, España obtiene la máxima calificación, como Turquía y Hungría, en los tres criterios.

Los autores del estudio indican que España cuenta con 11,5 jueces por cada 100.000 habitantes, frente a los 24,2 de Alemania, 10,6 de Italia y 10,4 de Francia.

El salario bruto anual de los jueces al inicio de su carrera profesional (48.154 euros) es 2,1 veces superior al salario bruto medio nacional y 5,4 veces en las más altas instancias (122.818). Las medias europeas son de 2,3 y 4,3 veces, respectivamente.

En cuanto a los fiscales, en España hay 5 por cada 100.000 habitantes, frente a los 7 de Alemania, 4 de Italia y 3 de Francia. La media europea es de 11. En España, Alemania, Francia, Italia, Grecia o Portugal, el salario de los fiscales es similar al de los jueces.

España lidera la lista por el número de personal no judicial por cada juez, con 9,2, frente a una media europea de 3,4. Son 9 en Inglaterra, 3,3 en Italia, 3,2 en Francia y 2,7 en Alemania.

En esta edición, el informe presenta un apartado especial dedicado a la paridad. Según el secretario ejecutivo de la CEPEJ, Stéphane Leyenberger, “tradicionalmente hay más mujeres en las altas instancias judiciales del este de Europa que en el oeste”.

Las juezas son un 57 % del total en primera instancia, un porcentaje que baja al 50 % en los tribunales de segunda instancia y al 37 % en las instancias más elevadas. Las presidentas de tribunales alcanzan el 39 %, el 29 % y el 25 %, respectivamente.

El 64 % de los fiscales en España son mujeres y el 53 % de los jueces, aunque el porcentaje se limita al 31 % en el cuerpo de notarios.

España tiene 305,3 abogados por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media europea de 119 y de países como Francia (97,7) o Alemania (200). No obstante, le supera italia (378,4).

Leyerberger hace notar que la tendencia actual “es que haya menos tribunales, pero más especializados”. También que los procesos de derecho de asilo “han supuesto un impacto de sobrecarga de trabajo en nueve países”, entre ellos España, Alemania, Francia e Italia.

En el informe se recogen datos de 45 de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa, todos excepto Liechtenstein y San Marino. Israel y Marruecos participan como observadores.

Etiquetas
stats