Existe, Pacma o Izquierda Española: los otros partidos que aspiran a entrar en el Parlamento Europeo

La circunscripción única estatal en la que se juegan las elecciones europeas del domingo supone una esperanza para formaciones políticas que se consideran castigadas por el sistema provincial del resto de citas con las urnas. En los comicios de este 9J España reparte 61 de los 720 diputados del nuevo Europarlamento. Son dos más de los que le correspondían al país hasta ahora. Pero el reparto de escaños dependerá de la participación. En 2019 votaron 22.209.330 españoles, el 60,7% del total. Tras el Brexit a España le correspondieron 59 representantes y, en ese escenario, cada escaño costó a los partidos cerca de 370.000 votos.

A la espera de conocer el umbral necesario para lograr representación en el nuevo Parlamento Europeo, agrupaciones como Existe, Pacma, Recortes Cero, Izquierda Española, Frente Obrero o 'Se acabó la fiesta' aspiran a entrar en el hemiciclo comunitario por primera vez.

Existe es la marca de la España Vaciada para este 9J. La coalición que lidera Tomás Guitarte –que llegó a ser el primer diputado por Teruel Existe en el Congreso– buscará la representación para “luchar contra el abandono institucional” que sufren las zonas más despobladas de España, aunque en las generales tan solo obtuvo 20.000 votos. La agrupación mantiene como rasgo diferencial la “realización de la política desde la transversalidad, el consenso ciudadano y contra la polarización para construir una Europa más justa, solidaria y humana”.

La coalición en la que están integradas Teruel Existe, Soria ¡YA!, Cuenca Ahora, Aragón Existe, Ahora Decide y Jaén Merece Más, junto con cerca de un centenar de partidos municipalistas e independientes y Por un Mundo más Justo, aspira a construir un proyecto de largo plazo que también se presentará a las próximas elecciones autonómicas, municipales y “probablemente” a las generales.

Del espectro verde al discurso antiinmigración

El partido animalista Pacma logró 165.768 en las generales, más que formaciones que sí entraron en el Congreso gracias al reparto provincial, como UPN, BNG o CC. Ahora intenta conseguir un pequeño trozo de la tarta europea. El partido cuya lista encabeza Cristina García busca entrar al Parlamento Europeo para, entre otras medidas, “conseguir la abolición de la tauromaquia y así defender a los toros y al resto de bovinos”.

Recortes Cero, que se considera un movimiento social, cultural y político de lucha solidaria contra los recortes, también estará en la disputa. Su candidata, Nuria López, confía en conseguir representación apostando por la cultura como punto fuerte de la formación. En su ideario figuran el blindaje de las pensiones, la lucha contra la violencia machista, la prohibición de los desahucios o la lucha por los derechos de los trabajadores.

Otra de las formaciones que confía en el 9J es Izquierda Española, un partido compuesto por exdirigentes de Ciudadanos o el PSOE. La formación liderada por Guillermo del Valle asegura que los partidos independentistas han causado la “debacle” de “la izquierda oficial” que ha “dejado de tener un proyecto de Estado”. Por ello, la formación insta a la izquierda a unirse en torno a “un proyecto nacional de España social e igualitaria”. El partido asegura que en caso de lograr representación –y de que el PSOE no les vete– se unirán al grupo de Alianza Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, ya que “su posición es nítidamente de izquierdas y quieren ejercer la política desde ese espacio”.

Frente Obrero (46.600 votos en las generales), el partido fundado y liderado por Roberto Vaquero, también aspira a conseguir representación en los comicios europeos. Al igual que la extrema derecha, la formación centra su discurso en el mensaje xenófobo y en luchar contra lo que considera la “islamización” del país. Se califica a sí misma como un movimiento “patriota revolucionario” y se caracteriza por estar contra la UE, la OTAN o el feminismo.

'Alvise', en las encuestas

Las encuestas publicadas durante la campaña no han dado representación a ninguna de las formaciones citadas. Sí, en cambio, a 'Se acabó la fiesta', el partido de Luis Pérez, conocido como 'Alvise', un ultraderechista que en las redes sociales acumula cientos de miles de seguidores. El estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado el pasado 23 de mayo le otorgó entre uno y dos escaños en el nuevo Parlamento Europeo.

Según la encuesta, la agrupación de electores que lidera 'Alvise' aspira a obtener entre el 2,9 y el 3,% de los votos y se situaría por delante de, entre otros, Junts o la coalición nacionalista CEUS encabezada por el PNV. Después de hostigar a políticos y periodistas progresistas, difundir bulos y encabezar las primeras manifestaciones en Ferraz, Alvise Pérez se ha propuesto llegar a Bruselas, quedar aforado y protegido ante al menos dos causas penales por difundir documentación judicial o falsificada. Lo que él, en sus mensajes diarios de Telegram ante su parroquia digital, define como intentar evitar que los poderes fácticos acaben con su supuesta lucha contra la corrupción.